Entrevista a María del Carmen Alva
Correo, 7 de setiembre del 2025
Damián Retamozo
Presidenta de la comisión del Congreso para la reforma del sistema de justicia asegura que fiscal de la Nación no ha presentado planteamientos al respecto.
La legisladora de Acción Popular María del Carmen Alva, presidenta de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Integral del Sistema de Administración de Justicia, presentará mañana el primer avance de su informe final. Dará a conocer el proyecto de ley que, entre otros aspectos, implica la creación de la Escuela Nacional de Justicia y, por tanto, la desactivación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
¿Cuál es el tema central, macro, del primer avance para la reforma del sistema de justicia?
Vamos a empezar con el proyecto de ley de reforma constitucional. Después, en noviembre, estaremos presentando las modificaciones a las leyes orgánicas del Ministerio Público y el Poder Judicial. Porque, primero, se tiene que ver la ley de reforma constitucional para poder ir aprobando leyes orgánicas, es decir, modificaciones.
Le ruego resumir la sustancia de este primer avance.
Lo primero que tenemos que hacer es establecer un sistema de administración de justicia que no está definido en la Constitución. Hay que definir los órganos de administración de justicia que conforman el sistema, los órganos de apoyo y los fines, para que haya una inter operatividad entre las instituciones.
¿Cómo abordarán el tema de la provisionalidad de fiscales y jueces?
Tenemos que eliminar la provisionalidad. El 55% de los fiscales y el 41% de los jueces son provisionales. Nuestra propuesta es: no más provisionalidad. Todos deben ser titulares. Este es el problema general en el Ministerio Público y el Poder Judicial. Demasiados jueces y fiscales provisionales, designados por los mismos titulares de cada institución. Se dan casos como este. El jefe designa a un juez provisional y lo manda a Tumbes para que resuelva los casos A y B; y si no le gusta cómo se resolvió, lo manda a Puno para que vea otros casos. El jefe o jefa, si quiere, pone a otro provisional o nombra a un amiguito para que resuelva de cierta manera. Eso es lo que está pasando.
¿Qué propone la Comisión?
Los jueces y fiscales provisionales son elegidos a dedo. Para evitar eso, lo que nosotros proponemos es la creación de la Escuela Nacional de Justicia, que evaluará a los postulantes y puedan estos ir ascendiendo por meritocracia, no porque los designan a dedo. Pueden hacer carrera completa, especializarse. De esta manera ya no habría Junta Nacional de Justicia (JNJ), ni Academia de la Magistratura. Ambas serían absorbidas por la Escuela Nacional de Justicia. La Escuela es la que verá los ascensos de fiscales y jueces de manera meritocrática.
¿Las excarcelaciones de Vizcarra y Betssy Chávez tienen, a su juicio, alguna relación con las deficiencias del sistema de justicia?
Dos de los jueces de la Sala que ordenó la excarcelación de Martín Vizcarra no son titulares. También el fiscal supremo del caso de Bettsy Chávez es provisional: Alcides Chinchay. El Tribunal Constitucional declaró inviable su solicitud de ampliar el plazo porque este había vencido. Siempre hay suspicacias con los provisionales. ¿Al fiscal se le pasó? ,¿Se le olvidó? Uno puede pensar muchas cosas.
¿Advierte alguna resistencia entre las autoridades del PJ?
No. Ellos han participado en las sesiones. Acá todos tienen que ceder. Tenemos que avanzar. Para hacer tortillas tenemos que romper huevos.
¿Y la fiscal de la Nación Delia Espinoza?
No ha dicho nada, a mí no me ha dicho algo. Ella ha estado en mi comisión. Yo le pedí que me presentara propuestas. Ella manifestó que no tiene presupuesto, que le han recortado el presupuesto. Pero Espinoza no nos ha alcanzado propuestas para mejorar la administración de justicia.
Es conocido que los actuales órganos de control de la Fiscalía y del PJ no son independientes de la alta jerarquía, ¿qué se propone?
Se ha constatado que, hoy en día, estas autoridades controlan a su misma gente: a los fiscales y a los jueces. Y dependen del presupuesto, tanto del Ministerio Público como del Poder Judicial. Y de lo que se trata es que no sean juez y parte.
Los jueces y fiscales no son permanentes y deben ser ratificados o removidos cada siete años, ¿esto debe seguir así?
Nosotros propone la no ratificación de jueces y fiscales. Ellos son ratificados cada siete años. Entonces están ahí esperando la ratificación y eso genera suspicacias, tensiones políticas y ese tipo de cosas. La idea es que tengan una evaluación permanente, pero que se elimine ese procedimiento de la ratificación.
¿Es este el mejor momento -a 8 meses de las elecciones, en una coyuntura polarizada- para emprender una reforma constitucional de tal magnitud?
¿Y cuándo es un buen momento? ¿Ha habido algún buen monento en estos ultimos años, que hemos tenido un presidenta cada año, que han cerrado el Congreso, hubo dos vacancias presidenciales, etc? Si nosotros vamos a dejar de trabajar por coyunturas políticas, porque se acercan etapas electorales, no vamos a trabajar nunca.
Yo creo que eso ha sido la mentalidad de todos los Congresos anteriores (…) Yo no estoy en el Congreso para mirar el techo y para cruzarme de brazos. Si a mí me han pedido que presida esta comisión, que creo que es un clamor de la ciudadanía y de todos los peruanos, yo voy a cumplir con mi trabajo y voy a trabajar hasta el último día que sea congresista, o sea hasta el 26 de julio de 2026 (…) Jamás he visto eso en mi casa (no trabajar). Y mi padre, mi tío, mi abuelo, bisabuelo han sido parlamentarios, y han trabajado hasta el último día. Así que yo no tengo otra escuela que esa.
Un ministro como Santiváñez, que tiene casi una docena de denuncias en la Fiscalía, ¿podría producir un aporte técnico e imparcial en este tema?
La verdad, no he revisado las denuncias que tiene. Pero está claro que es parte de los enfrentamientos entre instituciones del Estado. Bueno, la presidenta lo ha designado, es su hombre de confianza; es un tema del Ejecutivo. Si él va a presentar un proyecto de ley en representación del Ejecutivo esa propuesta llegará al Congreso y también se revisará. No podemos no hacerlo. Además, todos los proyectos del Poder Ejecutivo son prioritarios. Tienen carácter de urgencia.