Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Según el FMI la carga tributaria a la minería es mayor en Perú que en Chile

Marcial García Por Marcial García
8 de junio de 2022
en Opiniones

Por Marcial García
Semanario Minas y Petroleo N°1216, 6 de Junio 2022

MARCIAL GARCÍA PRESENTA EL INFORME “MARCO PARA LAS INVERSIONES MINERAS EN EL PERÚ”

En nuestra edición N° 1195 del 10 de Enero de este año publicamos, como tema central, la versión completa de una exposición de Marcial García, socio líder de Minería de EY Perú. Dicha exposición correspondía al último Jueves Minero del 2021.

En la introducción a dicha central señalábamos que “la parte medular de la exposición de Marcial García estuvo dedicada a demostrar, como efectivamente lo hizo de manera irrefutable, que la carga tributaria a la minería en el Perú es mayor a la que se aplica en Chile, sin lugar a dudas nuestro mayor competidor en la atracción de capitales para la minería del cobre”.

Por si quedara alguna duda, un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de dar a conocer la carga tributaria para el sector minero de 16 países o circunscripciones territoriales con sistemas tributarios autónomos. Por si existía alguna duda, en el ranking que se puede formular a partir de la información del FMI, queda indubitablemente demostrado que en el Perú la carga tributaria a la minería es mayor que en  Chile.

Sin lugar a dudas que la presentación y análisis del referido informe del FMI fue el aspecto medular de la exposición “Marco para las Inversiones Mineras en el Perú”, presentado por  Marcial García en el Jueves Minero del 2 de junio.

No obstante lo señalado, todos los aspectos tocados por Marcial García en su presentación merecen un análisis en profundidad como el que él hace. Entre ellos, el efecto favorable para nuestro país en la recaudación y la inversión, que la legislación tributaria del 2010, aplicada a la minería, ha tenido como resultado.   

A continuación presentamos la versión completa de la exposición de Marcial García presentada en el Jueves Minero del 2 de junio.

El expositor inició su conferencia virtual presentando la Guía de Inversión Minera –la misma que se podía descargar escaneando un código QR que aparecía en pantalla– y a la cual calificó como la primera y más completa en su tipo hecha en el Perú. Explicó que esta edición había sido elaborada en el marco de una alianza entre la cancillería y EY, con el objetivo de que sea utilizada y dirigida como herramienta de promoción a la inversión minera.

Precisó que lo que buscaban era brindar información a los inversionistas en todas partes del mundo, para que se decidan a apostar por el Perú, para que vengan a invertir en el desarrollo de nuevos proyectos, pues nadie invierte a ciegas sin conocer las reglas del juego y lo que se buscaba, precisamente, con esa guía es dar a conocer al mundo las condiciones y las oportunidades que ofrece el  Perú para la inversión minera.

Informó que la guía va a ser distribuida una vez más en la conferencia minera más grande del mundo, que se desarrolla todos los años en Toronto Canadá desde 1932. La tradición fue realizar esta conferencia, la primera semana de marzo en medio del crudo invierno canadiense, pero ahora por la pandemia va a tener lugar entre el 13 y el 15 de junio, es decir que en 10 días más o menos va empezar y se espera que congregue, luego de la suspensión obligada por la pandemia, a miles de asistentes entre inversionistas, ejecutivos y funcionarios de todo el mundo. “La conferencia de Toronto es considerada la vitrina minera del mundo y tenemos que aprovecharla para promocionar la inversión minera en nuestro país”, afirmó.

RANKING MUNDIAL DE PRODUCCIÓN MINERA Y RESERVAS

“Hay quienes piensan que esta vez va a ser una tarea un tanto complicada promover las inversiones mineras en el Perú, con todos  los problemas que está enfrentando el sector, pero yo creo que pese a todo tenemos mucho que mostrar. Tenemos ventajas competitivas que debemos destacar en este tipo de eventos para promover la inversión minera, principalmente nuestra riqueza geológica que nadie discute y que nos ha permitido que sigamos siendo una plaza atractiva para la inversión minera. No por nada el país se ubica entre los principales productores de distintos minerales y cuenta con una buena participación en las reservas globales de los mismos” señaló García.

Según el FMI la carga tributaria a la minería es mayor en Perú que en Chile

Conforme se puede observar en el Gráfico Nº 1, Marcial García recordó que el Perú es el principal productor de zinc, estaño, plomo y selenio a nivel Latinoamericano y que a nivel mundial es el segundo productor mundial de cobre después de Chile y de zinc después de China.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE COBRE

Marcial García señalo que “sin duda el cobre es nuestro principal producto del sector minero. El metal rojo explica el 30% de nuestras exportaciones y más del 50% de nuestros envíos de minerales al exterior. Este metal es vital para los productos de economía verde, como los autos eléctricos y es nuestra principal fuente de divisas. La economía peruana por tanto depende en gran medida de los cambios en la demanda y consecuentemente del precio de este mineral. Como ustedes pueden observar en el Gráfico Nº 2 la producción de cobre creció el año pasado casi un 7%, pero quizás más interesante que eso, sea que al observar la evolución de la producción de cobre vemos que prácticamente se ha duplicado en un periodo de 10 años. Pasamos de producir un millón 250 mil TM en el año 2010 a producir 2 millones 460 mil toneladas en el 2019, año en que la producción alcanzó su mayor nivel. Esto responde al ingreso de inversiones e inicio de varias unidades mineras entre el año 2013 y el 2016. Hablamos de Toromocho con una inversión de 4,800 millones de dólares, de Constancia de 1,700 millones de dólares, la ampliación de Cerro Verde en Arequipa, que es operada por Freeport, con una inversión de 4,600 millones de dólares y luego Las Bambas, que es la inversión más grande de la historia de la minería en el Perú, habiendo llegado a 10 mil millones de dólares en inversiones.

Todos estos proyectos permitieron duplicar la producción minera de cobre entre el 2010 y el  2017 (ver Gráfico Nº 2). Sin embargo, como se puede observar, la producción ha venido cayendo en los últimos dos años por la pandemia, pero también por los conflictos sociales. Para este año se esperaba que la producción pudiera recuperarse a niveles pre pandémicos y que con el impulso dado por la entrada en operaciones de Mina Justa –que arrancó a mediados del año pasado y este año va a tener sus primeros 12 meses completos de producción– y además, como consecuencia de la entrada en operación comercial de Quellaveco y de la ampliación de Toromocho se debería recuperar los niveles de producción. Sin embargo, como todos sabemos, esto desafortunadamente no está ocurriendo y la producción nacional de cobre está cayendo, fundamentalmente por la paralización de grandes operaciones como Cuajone y Las Bambas, que explican entre 20 y 30% de la producción de cobre peruana. Si estos problemas se llegan a superar, la proyección para el próximo año podría alcanzar o superar las 2 millones 600 mil toneladas”, remarcó.  

COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL PERÚ DE COBRE CON LA DE CHILE Y CHINA

“El Perú produce actualmente más o menos 2 millones 600 mil toneladas de cobre, en comparación con los 5 millones 600 mil toneladas que produjo Chile el año pasado cuya producción, como se puede ver en el Gráfico Nº 3, ha venido cayendo desde que alcanzó un máximo de 5 millones 800 mil toneladas en 2018. Ciertamente el Perú se ha consolidado como el segundo productor mundial de cobre después de Chile y por encima de China, país al que desplazamos en el año 2016. Desde entonces hemos mantenido la segunda posición y le hemos sacado bastante ventaja a China”, señaló el conferencista.

A nivel de empresas el expositor resaltó la importancia de Antamina, Cerro Verde, Southern que tiene dos minas: Toquepala en Tacna y Cuajone en Moquegua, además de otros proyectos como Tía María, Michiquillay y Los Chancas que acaba de sufrir un atentado en estos días. Estas tres compañías concentran el 55% de la producción nacional de cobre y después viene Las Bambas, Chinalco, Antapaccay, Hudbay y Marcobre, explicó.

Sobre los  conflictos sociales señaló que “esto está sucediendo en un momento en el que los precios de los minerales se encuentran en un muy buen nivel. De hecho ya se escucha hablar desde hace un buen tiempo de que estamos atravesando por un nuevo boom de los precios de los minerales y esto genera una serie de efectos positivos para el país. Destacan los relativos al crecimiento en la producción y el valor de las exportaciones. Asimismo en la mejora de la recaudación y en la posición de la Balanza Comercial, pero también hace más atractivos los proyectos para los inversionistas y debiéramos aprovechar esta coyuntura favorable para sacarlos adelante” sentenció.

“Nuestras exportaciones dependen en gran medida de la minería. Prácticamente toda la producción nacional del sector minero se exporta en forma de concentrados. La minería explica casi el 64% por ciento del total de las exportaciones del país. El cobre, el oro, el zinc, el plomo, explican el 56% de las exportaciones totales del país y el 87.7% de las exportaciones mineras. Estos son los principales productos mineros del Perú”, señaló.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MINERAS

A continuación explicó que, como se puede apreciar en el Gráfico Nº 4, los buenos precios de los principales minerales que producimos y el incremento de los volúmenes embarcados han propiciado el crecimiento de las exportaciones metálicas en el año 2021 del orden del 51.6%, respecto al año anterior,  alcanzando una cifra récord ya que se exportaron casi 40 mil millones de dólares.  . En tanto que en el primer trimestre de este año han crecido un 9.7% adicional.

“Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 4, en  la evolución de las exportaciones metálicas del país pasamos de exportar unos 22 mil millones de dólares en el año 2010 a un poco menos de 40 mil millones de dólares el año pasado”, reseño.

“Un 70% de nuestra producción de cobre es exportada a China, que se ha consolidado como nuestro principal socio comercial, en tanto que tres cuartas partes de nuestras exportaciones de oro van a India, Canadá y Suiza” indicó.

INVERSIÓN MINERA

“El año pasado la inversión minera llegó a alcanzar la suma de 5,200 millones de dólares (ver Gráfico Nº 5), lo cual representa un incremento de 21.1% respecto de la cifra alcanzada el año anterior, habiéndose superado todas las expectativas. Al inicio del año se proyectaba que las inversiones llegarían a 4,600 millones de dólares y superamos los 5 mil 200 millones de dólares en inversiones.

También es muy interesante ver la evolución de la inversión minera en nuestro país. Así vemos cómo entre el año 2011 y el 2016 se invirtieron más de 40 mil millones de dólares en este periodo, en los proyectos que hemos mencionado anteriormente. La ampliación de Cerro Verde, Constancia, Las Bambas, Toromocho se construyeron en ese periodo de tiempo, como consecuencia del último súper ciclo de los minerales. El país aprovechó esa coyuntura con un cierto desfase, porque estos proyectos empiezan a construirse a partir del año 2010, pero se consiguieron atraer inversiones muy importantes que han permitido duplicar la producción de cobre en nuestro país.

Desafortunadamente para este año las cosas no pintan tan bien. Luego de Quellaveco no tenemos otros grandes proyectos en el horizonte. El Banco Central de Reserva estima que la inversión se va a contraer este año, más o menos un 0.8% y el próximo año un 15%,  cuando la inversión minera está creciendo en otros países mineros aprovechando el boom de los precios de los minerales. Es una oportunidad que por el momento está desaprovechada.” remarcó.

INVERSIONES MINERAS SEGÚN RUBRO

El expositor explicó que según información del Ministerio de Energía y Minas, en cuanto al destino de la inversión minera por rubro, un 27% es destinado a inversiones para plantas de beneficio, especialmente plantas concentradoras, un 14%  para equipamiento minero, un 6% para exploración, básicamente de la búsqueda de nuevos yacimientos mineros y un 27% para infraestructura, en tanto que un 11% se destina para actividades de desarrollo y preparación, actividades que lo que buscan es hacer posible la extracción del mineral contenido en el yacimiento. Las actividades de desbroce, por ejemplo, se encontrarían  en este rubro.

INVERSIÓN MINERA EN EXPLORACIÓN

El expositor explicó que como se puede observar en el Gráfico Nº 6 “la evolución de las inversiones en exploración no ha sido tan favorable, éstas han venido cayendo sostenidamente desde que tuvieron su pico en el año 2012 en que se invirtieron 905 millones de dólares. Sin embargo, el año pasado tuvieron un crecimiento importante respecto de la cifra alcanzada en el año anterior llegando a incrementarse 51.5%, luego de tres años consecutivos de caída y este no es un tema menor pues existe amplio consenso en que la exploración es la base para el desarrollo en el largo plazo. No hay otra forma de descubrir nuevas reservas y asegurar el ingreso de nuevos proyectos. Hay que recordar pues que la futura producción minera depende de la exploración que se haga el día de hoy”, advirtió.

CARTERA DE PROYECTOS MINEROS

Marcial García explicó que de acuerdo a datos del Ministerio de Energía y Minas, la cartera de proyectos mineros  consta de 63 proyectos, ubicados en 17 regiones, con un total de inversión proyectada de 586 millones de dólares.

“La mayoría de iniciativas se enfoca en la búsqueda de yacimientos de oro y cobre y en menor medida de zinc y plata. Tenemos una larga lista de proyectos mineros como Tía María y La Granja, que en caso de desarrollarse podrían dar un fuerte impulso a nuestro crecimiento por varios años. En realidad, de hecho a lo largo del Perú existen 43 proyectos valorizados en más de 53 mil millones de dólares, el 91% de estos proyectos son greenfield cuya finalidad es la construcción de nuevas minas, en tanto que el 9% son proyectos brownfield, que lo que buscan es reponer o ampliar las reservas de las minas existentes.

Entre los proyectos destaca nítidamente Quellaveco, por su mayor monto de inversión que va de 5 mil a 5 mil quinientos millones de dólares. Este proyecto va a empezar a producir en las próximas semanas, se ubica en Moquegua y fue descubierto en 1938.

Es decir que después de 84 años va a empezar a producir este proyecto, que fue descubierto por la Cerro de Pasco Corporation y que hoy está en manos de Anglo American, dueña del 60% del proyecto. Se proyecta que esta mina producirá, en promedio, unas 300 mil toneladas de cobre al año, con lo cual se incrementaría la producción peruana de este metal entre un 10  y 12%, convirtiéndose en la cuarta mina por niveles de extracción de cobre, después de Antamina, Cerro Verde y Las Bambas.

De la cartera de proyectos casi un 70% son proyectos de cobre, 15% son de oro, 11% se hierro, 3% de zinc, 3% de plata, litio 1% y uranio 1%. Estos proyectos tienen un enorme potencial y si se concretan podrían impulsar el crecimiento del país por varios años, generar miles de puestos de trabajo e incrementar la recaudación de impuestos y regalías, que el Estado podrá usar luego para financiar obras de infraestructura y servicio público”, señaló.

En cuanto al origen de estas inversiones el expositor informó que un 22% provendría del Reino Unido, que se ha consolidado en nuestro principal inversor a nivel de país, seguido de China que estaría aportando un 20% y a Canadá le correspondería 15.6%. Estos tres países aportarían 57.7% en conjunto de las inversiones  al sector minero en nuestro país.

REGIONES EN QUE SE UBICAN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE MINA

Marcial García señaló que haciendo un análisis por regiones observamos que los proyectos mineros se encuentran en 17 de las 25 regiones del país, pero principalmente en Cajamarca, Apurímac, Moquegua y Arequipa, que en conjunto concentran el 76% de los proyectos y las inversiones mineras que espera recibir el sector, en los próximos años.

TRIBUTACIÓN

“La tributación sin duda es un aspecto fundamental al momento de medir el atractivo de un país para la inversión minera, pues los inversionistas hacen comparaciones entre países con características geológicas semejantes, para determinar cuál de ellos ofrece las mejores condiciones para sus inversiones. Por otra parte, contrariamente a lo que sostienen algunos, sin mayor fundamento, la minería es una de las actividades que más contribuye al fisco nacional, tanto en términos absolutos como relativos, en comparación a otros sectores de la actividad económica. De hecho el minero es el sector que más contribuye al fisco. Es el principal contribuyente en el Perú.

Como se puede observar en el Gráfico Nº 7, al igual que cualquier otra empresa formal las empresas mineras tienen que pagar impuesto a la renta con tasas de 29.5% y cuando hacen una distribución de utilidades al exterior tienen que pagar un 5% adicional. Hasta ahí la cancha está pareja, todas las empresas formales –y hago hincapié que son las formales porque el 80% de nuestra economía se desarrolla en la informalidad y no pagan impuestos– pagan todos impuesto a la renta y cuando hacen una distribución a sus accionistas tienen que pagar un 5% adicional.

Las mineras, además, desde hace 18 años tienen que pagar regalías mineras como contraprestación por el derecho a extraer recursos naturales. Cuando fueron concebidas estas regalías mineras –allá por el año 2004 bajo la gestión del ex presidente Alejandro Toledo– se calculaban sobre el valor de las ventas con tasas que iban del 1 al 3%, pero fueron reformuladas ya bajo la administración del expresidente Ollanta Humala y pasaron a calcularse con tasas progresivas sobre la utilidad operativa, con una regalía mínima del 1%. También en el año 2011 se creó el impuesto especial a la minería, para cumplir con la promesa electoral del expresidente Ollanta Humala de gravar las “sobre ganancias mineras”. Este tributo tiene también una estructura de tasas progresivas atadas a la utilidad operativa.

¿Qué quiere decir esto en términos sencillos?

Que a mayor rentabilidad mayor es la participación del Estado en los resultados, en las utilidades del negocio minero. Eso es lo que significa progresivo. Cuanto más ganen las compañías más recauda (en términos absolutos pero también proporcionalmente) el Estado peruano. A eso hay que sumar el fondo complementario de jubilación minera, la participación de los trabajadores que se aplica con tasa de 8% sobre la renta neta imponible, que si bien no es un tributo, para todos los efectos prácticos son utilidades que el inversionista no se puede llevar y que es percibida por ellos como un gravamen más.

Las compañías con estabilidad tributaria y esto es muy importante destacarlo, tienen que pagar dos puntos porcentuales por encima de la tasa regular de impuesto a la renta, es decir pagan más, no pagan menos. En vez de pagar 29.5%, si suscribieran un convenio hoy pagarían 31.5%. Esto es como una prima, como un seguro. Pagan 2% adicional de impuesto a la renta para que se les garantice la invariabilidad de las reglas de juego, por periodos que van de 10 a 15 años dependiendo de los montos de inversión y otras consideraciones. Si se suman todos estos conceptos se va a encontrar  que la carga fiscal minera supera el 50% de las utilidades”, remarcó.

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

“Acaba de ser emitido un informe del FMI –y esto es bien interesante– que ha sido preparado a solicitud del Ministerio de Economía y Finanzas, cuando Pedro Francke era titular de esa cartera. Como se recordará, el Ejecutivo pidió facultades al Congreso para legislar en materia tributaria y para sustentar su solicitud se pidió una opinión al Fondo Monetario Internacional y éste emitió un informe que se ha dado a conocer hace algunas semanas.

Los resultados de este informe son muy interesantes, ya que muestra que la carga tributaria minera en el Perú, de un proyecto representativo de cobre de gran escala es de 41.7%, sin descontar la carga tributaria. Lo que hace el FMI es una evaluación en función de flujos de un modelo de mina y nos trae al valor presente y señala que si se descuentan los flujos, la carga llegaría a ser del 56,6% de las utilidades. Sin embargo, parte de la premisa es que se trata de un proyecto de gran envergadura, un gran proyecto y todos los grandes proyectos en el Perú tienen convenios de estabilidad tributaria, lo cual hace que la carga tributaria sea mayor, dos puntos porcentuales adicionales.

Entonces se puede apreciar que la carga tributaria sería de 43% o 58%; si descontamos los flujos como lo hace el FMI al hacer su evaluación y se puede advertir en el Gráfico Nº 8 que en el ranking que hace, el Perú se ubica en la octava posición de 16 jurisdicciones evaluadas. Estamos más o menos a media tabla y en contra de lo que sostenía el exministro Pedro Francke, lo que vemos ahí es que la carga tributaria minera es más alta que en Chile.

También se observa en el Gráfico Nº 8 que sin estabilidad tributaria la carga tributaria minera es tres puntos porcentuales por encima de la chilena y con estabilidad tributaria la brecha se incrementa a 5 puntos porcentuales por encima de la carga chilena. Es decir que se trataba de un mito que ha sido roto con este informe del FMI.

También el Fondo concluye que nuestro régimen fiscal minero es competitivo, fundamentalmente por el uso de gravámenes específicos basados en utilidades. Se refiere fundamentalmente a las regalías mineras y al impuesto especial a la minería y advierte al Perú que si se insiste en modificar las reglas de juego del régimen tributario, hay que tener mucho cuidado de no alterar la posición relativa del Perú respecto de sus competidores, para no afectar la competitividad del Perú como destino de inversiones.

Finalmente destaca, como uno de los principales atributos del sistema tributario minero su progresividad, señalando que eso le permite mantener la competitividad como destino de inversiones.

En realidad basta revisar las últimas cifras de la SUNAT para comprobar que nuestro régimen tributario minero, que está vigente desde el año 2011 ya está diseñado para capturar una mayor proporción de las utilidades cuando los precios suben”, enfatizó Marcial García.     

EXISTE MARCADA CORRELACIÓN ENTRE LAS COTIZACIONES Y LA RECAUDACIÓN PROVENIENTE DEL SECTOR MINERO

“Como se puede observar en el Gráfico Nº 9, existe una muy marcada correlación entre los precios de los minerales y la recaudación proveniente del sector minero. Eso está bastante claro, ya que en dicho gráfico se observa que en el 2011 –año en que se reforma el régimen tributario y estábamos en pleno boom de los precios de los minerales– el aporte de la minería representó el 17.5% del total de la recaudación. Sin embargo, justamente en ese año comenzaron a caer los precios de los minerales y alcanzaron su punto más bajo en el año 2016, en que el aporte de la minería se redujo hasta representar el 5.4% del total.

Sin embargo,  con este nuevo boom de los precios de los minerales, el aporte de la minería se ha triplicado desde el porcentaje que representó en el año 2016. El año pasado, el aporte de la minería al total de la recaudación representó el 16.4% y se convirtió en el principal contribuyente del país. No hay otro sector que pague tantos impuestos como la minería. El año pasado de hecho, gracias al rebote de la actividad productiva y los buenos precios se rompió el récord de recaudación proveniente del sector minero (ver Gráfico Nº 9) y se recaudaron casi 20 mil millones de soles, lo cual representa un crecimiento de 230% respecto de la cifra alcanzada el año anterior. En otros términos, del año 2020 al 2021 casi se triplicó la recaudación proveniente del sector minero.

Algo que me han preguntado muchos es cuál es mi previsión para este año y en realidad es difícil hacer pronósticos en este contexto, donde grandes operaciones mineras están siendo paralizadas por conflictos sociales y en los cuatro primeros meses del año la recaudación proveniente del sector minero viene creciendo casi en un 90% adicional respecto del año 2021, en que ya se había triplicado y entonces va a depender mucho de lo que ocurra con estas paralizaciones porque, paulatina o eventualmente, sin lugar a dudas van a afectar la recaudación, pero por el momento esto no se está viendo reflejado en los datos de la SUNAT.

También el año pasado se alcanzó una cifra récord de recaudación, proveniente de los gravámenes mineros que fueron creados en septiembre del año 2011 y que entraron en vigencia desde octubre de ese mismo año. El año pasado se rompió la barrera de los 5,500 millones de soles. Cuando se crearon el 2011 bajo la gestión del ex presidente Ollanta Humala se esperaba recaudar más o menos 3 mil millones de soles adicionales, pero no se logró ese objetivo sino hasta el año pasado, que se logró y se superó, porque se rompió la barrera de los 5 mil quinientos millones de soles. Lo cual representó un crecimiento de 238% respecto de la cifra alcanzada el año anterior.

Todo esto ha permitido que el año pasado se rompa un récord de transferencias a los gobiernos regionales y locales, transferencias por concepto del canon minero, que está constituido por el 50% del impuesto a la renta que pagan las compañías mineras. También se transfieren el importe de las regalías mineras y el derecho de vigencia. El año pasado estas trasferencias sumaron más de 6,600 millones de soles –la cifra más alta de la historia del país– lo cual representa un crecimiento del 59.3% respecto del monto transferido el año 2020, en que se transfirieron un poco más de 4,100 millones de soles a los gobiernos regionales y locales”, concluyó.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS