Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Nada que celebrar, mucho por hacer”

María Cecilia Villegas Por María Cecilia Villegas
9 de marzo de 2022
en Opiniones

Por: María Cecilia Villegas
El Comercio, 7 de marzo del 2022

“El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Equivocadamente se cree que es una celebración, cuando, en realidad, se busca llamar la atención sobre la inequidad de género”.

En el 2020, en pleno estado de emergencia, 26 niñas de diez años y 1.155 de 11 a 14 años se convirtieron en madres. Cada uno de estos casos es producto de una violación sexual. El embarazo adolescente restringe el desarrollo de las mujeres al limitar su acceso a educación, a un trabajo formal y con ello a sus posibilidades de escapar de la pobreza.

Es, además, un problema de salud pública: la mortalidad materna en adolescentes es mucho más alta que en cualquier otro grupo etario. Ese mismo año, el Centro de Emergencia Mujer recibió 13.840 denuncias, en el 20% las victimas tenían entre seis y diez años. Pongamos los números en contexto: solo el 48% de los casos de violación son denunciados.

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Equivocadamente se cree que es una celebración, cuando, en realidad, se busca llamar la atención sobre la inequidad de género existente.

La violencia es una realidad que enfrentan las mujeres a diario y es transversal a todos los estratos socioeconómicos y niveles de educación y su costo puede medirse. Colombia pierde el 4,2% de su PBI anual por el costo indirecto de la violencia doméstica. Mientras que a Chile y Nicaragua les cuesta el 2% y 1,6% del PBI anual respectivamente.

Se espera que tres de cada cinco mujeres peruanas serán víctimas de violencia durante su vida. Esta alta incidencia de violencia física, sexual y psicológica contra las mujeres demuestra que en nuestro país no existe igualdad de oportunidades. Quien sostenga lo contrario ha decidido ignorar la evidencia.

Según el “Estudio de Pobreza Multidimensional” de PNUD, la feminización de la fuerza laboral es una de las tres trasformaciones estructurales que explican el avance social y la reducción de pobreza en América Latina. Sin embargo, siete de los diez países con mayor incidencia de violencia contra la mujer están en esta región. La falta de oportunidades, la excesiva carga doméstica y la inflexibilidad laboral, hacen que la mayoría de las mujeres se desarrolle en la informalidad, caracterizada por su precariedad, subempleo, aislamiento e inestabilidad. Mientras en el sector formal, los estereotipos y las normas culturales llevan a que los empleadores no siempre les den oportunidades de ascenso y capacitación. La idea de que tendrán una mayor carga doméstica cuando sean madres, dejando el trabajo o dedicándole menos tiempo, es una barrera en su desarrollo profesional, impidiéndoles llegar a los puestos más altos de sus organizaciones.

Y, pese a todo lo anterior, la gran mayoría de empresas en el Perú no tiene una política de igualdad de género ni tiene tampoco la diversidad como una prioridad. El acoso sexual, considerado como la mayor manifestación de inequidad de género, ocurre en los centros de trabajo, debilitando el desempeño de los trabajadores y generando que valiosos empleados abandonen la empresa. La falta de protección hace que menos del 10% de quienes pasan por una situación de acoso sexual lo denuncie. El 40% calla porque no quiere ser vista como problemática, por miedo a alguna represalia o por vergüenza (ELSA-GenderLab).

La inequidad de género tiene consecuencias económicas para un país, ya que limita la participación de las mujeres en mercados, su acceso al empleo formal, el desarrollo de capital humano y con ello sus posibilidades de escapar de la pobreza. Y no podemos olvidar que actualmente uno de cada tres hogares peruanos depende de una mujer.

¿Por qué debemos impulsar la equidad de género? Porque esta aumenta la productividad y mejora los resultados de desarrollo. Además, mejora las perspectivas para la próxima generación, porque cuando las mujeres disponen de ingresos, invierten en mejorar el acceso de sus hijos a educación de calidad, salud y nutrición. Y porque las sociedades donde la mujer tiene una mayor participación económica y política tienden a ser más estables.

¿Cómo hacemos desde el sector privado para cerrar la brecha de género que existe en el acceso a oportunidades? El primer paso es reconocer que existe. El segundo paso es actuar. No hacerlo nos convierte en parte del problema.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS