Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Medianoche en París

Manuel Pulgar-Vidal Por Manuel Pulgar-Vidal
17 de diciembre de 2015
en Opiniones

Manuel Pulgar-Vidal, Ministro del Ambiente

El Comercio, 17 de diciembre de 2015

 

El Acuerdo de París recientemente alcanzado en la COP 21 marca uno de los hitos históricos más representativos en la redefinición del concepto de desarrollo frente a una de sus mayores amenazas: el cambio climático. A su vez, materializa un sueño, derivado de noches de negociación en vela, que esperó 6 años, desde el fracaso de la COP de Copenhague y 18 años desde que se adoptó el Protocolo de Kioto, instrumento valioso pero modesto en esta materia e insuficiente para los tiempos actuales.

Las lágrimas, abrazos y expresiones de emoción al momento de “martillarse” el acuerdo, como resultado del consenso de 195 estados parte, fueron el más claro reflejo de la complejidad del proceso y la negociación entre cinco mundos con niveles de desarrollo distintos que desde sus diferencias buscaban tender puentes (entre economías desarrolladas, emergentes, en vías de desarrollo, pobres y vulnerables). A su vez, fue la respuesta más clara y contundente frente al negacionismo al cambio climático, que felizmente ha quedado arrinconado frente a un logro que, como menciona el Nobel de Economía Paul Krugman, “…nos brinda verdaderos motivos para tener esperanza en un área donde esta había sido muy exigua. A lo mejor no estamos condenados al fracaso”.

Y de hecho, no lo estamos. Este 2015 el mundo ha tomado decisiones para encaminar el desarrollo de aquí a finales del siglo, con el Marco de Sendai para la gestión de riesgo de desastres en marzo, la Agenda de Addis Abeba sobre finanzas para el desarrollo y alivio de la deuda a los más pobres en julio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible en setiembre y ahora el Acuerdo de París. Qué voluntad más clara, qué triunfo del multilateralismo y qué expreso rechazo a los fundamentalismos. El mundo es todavía capaz de lograr consensos a pensar de sus diferencias.

El Acuerdo de París ejemplarmente conducido por Francia, con el apoyo constante del Perú, consolida los principios de “sentido de urgencia” frente al cambio climático que ya nos golpea con sus efectos; la “ambición” para cambiar la aún ascendente trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero y temperatura promedio y la “diferenciación” para hacernos conscientes de que todos somos responsables, pero en especial los países que históricamente más emitieron. Así, sobre esta base se ha podido construir un objetivo que, por primera vez en la historia, reconoce lo que la ciencia recomendaba: debemos hacer esfuerzos adicionales para que la temperatura promedio del planeta no se incremente en 1,5 grados centígrados a finales del siglo XXI. Con este marco es que podremos cumplir  la meta de alcanzar en la segunda mitad de este siglo la neutralidad en carbono, a partir del balance entre las emisiones y su reducción y captura; y la resiliencia especialmente en favor de los más vulnerables.

Todo ello será posible a partir del mecanismo de revisión de las Contribuciones Previstas y Determinadas Nacionalmente (antes iNDC), que 187 estados pusieron sobre la mesa antes del Acuerdo de París, y que se revisarán quinquenalmente, ya sin el adjetivo de previstas o voluntarias, mediante mecanismos de transparencia que obligan a todos –pero en especial a los países desarrollados– a incrementar la ambición, con base científica, a definir proyectos debidamente sustentados y reportar sobre los avances logrados. Todo esto apoyado por la innovación, la transferencia tecnológica, la construcción de capacidades y los recursos financieros adicionales que el mundo desarrollado canalizará a favor de quienes estén preparados.

Es decir, países como el Perú que se han comprometido a reducir el 30% de las emisiones del escenario ‘business as usual’ (o escenario todo sigue igual) tendrán que revisar su contribución nacional (NDC) y confirmar o fortalecer sus acciones de mitigación con manejo de bosques, procesos industriales, transporte sostenible, manejo de residuos y promoción de energías renovables no convencionales. Esto sin perder competitividad, ni crecimiento y consolidar nuestras propuestas en adaptación en agua, salud, agricultura y pesquería.

El Perú ha sido un actor clave, líder y expresamente reconocido como artífice del éxito. Pensemos en una lógica de Estado, con candidatos que se comprometan con ese liderazgo en materializar, desde nuestro esfuerzo, el sueño de una economía sostenible derivada de la larga y productiva “Medianoche en París”.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

No confundir autoridad con liderazgo

Por Natale Amprimo
31 de julio de 2025
Historia de primos

«El año pasado Petroperú perdió US$1,500 por minuto»

Por Diego Macera
31 de julio de 2025
Gestión que hace agua

Los pendientes de Dina

Por Miguel Palomino
31 de julio de 2025

“Periodista” sigue ciego y sordo

Por Rafael López Aliaga
31 de julio de 2025

Lecciones ignoradas

Por Urpi Torrado
31 de julio de 2025
¿Qué harás para el 9 de diciembre?

La correcta salida para la extensión de los convenios colectivos

Por Germán Lora
31 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS