Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Desnutrición entre los más pobres

Álvaro Monge Zegarra Por Álvaro Monge Zegarra
17 de septiembre de 2024
en Opiniones

Álvaro Monge Zegarra
Gestión, 16 de setiembre del 2024

“La plataforma nutricional sobre la cual se va a sostener el proceso de construcción de capital humano en el largo plazo en los segmentos de mayor pobreza se ha empezado a debilitar aún más”, afirma Alvaro Monge, de Macroconsult.

A fines del mes pasado, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó las cifras adelantadas (al primer semestre del 2024) de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) como parte del seguimiento que la institución realiza a los resultados de los programas presupuestales más emblemáticos del país. Entre otros indicadores, en el informe se publican datos sobre el desempeño de la población peruana en dimensiones vinculadas al desarrollo infantil temprano. Por ejemplo nutrición, anemia y acceso a servicios de salud durante la gestación y la primera infancia. Además, usando la terminología de la ENDES, la encuesta permite diferenciar a los hogares por rangos de bienestar, desde los más pobres (ubicados en el quintil inferior) hasta los más ricos (ubicados en el quintil superior). Al organizar la información de este modo es posible visibilizar, más allá de la evolución promedio de los indicadores, qué es lo que está pasando con los ciudadanos ubicados en los segmentos más vulnerables de la pirámide socioeconómica. A continuación, presento algunas cifras tabuladas para este grupo. Lamentablemente, la información no es alentadora.

Por un lado, se evidencia un aumento de casi un punto porcentual de la desnutrición crónica infantil para niños menores de cinco años, pasando del 22.7% al 23.5% entre el 2023 y el primer semestre del 2024, revirtiéndose la tendencia decreciente a las que ya nos tenía acostumbrados este indicador desde la postpandemia. Por otro lado, los niveles de anemia para los niños entre 6 y 35 meses han aumentado en casi dos puntos porcentuales, pasando de 52.5% hasta 54.2% en el mismo periodo. Por último, la proporción de niños nacidos en los 5 años anteriores a la encuesta que registran bajo peso al nacer aumentó en casi un punto porcentual y medio desde 8.0% hasta 9.4% a pesar de que este era un indicador que también mostraba en el pasado una trayectoria tímidamente decreciente.

En síntesis, la plataforma nutricional sobre la cual se va a sostener el proceso de construcción de capital humano en el largo plazo en los segmentos que experimentan mayor pobreza no solo es débil, sino que, a la luz de esta nueva evidencia, se ha empezado a debilitar aún más.

El origen de este deterioro de corto plazo tendría varias explicaciones posibles. Esquematizando en extremo el trabajo de Laura Smith y Lawrence Haddad del año 2015 y concentrándonos en aquellos en los que hay información, estos determinantes los podemos organizar en tres: alimentación adecuada, acceso a servicios de salud y vivienda saludable (entendida como servicios de agua y saneamiento básicos).

El primer factor es posiblemente el que mayor atención ha recibido por los medios y los analistas. No es para menos, ya que el deterioro de los ingresos reales per cápita de la población derivó no solo un aumento de la pobreza extrema, sobre todo en zonas rurales; sino que incrementó la brecha de la pobreza (es decir, qué tan pobres son los pobres), sobre todo en áreas urbanas. Los responsables de esta tendencia ya son conocidos: la recesión del 2023 y el aumento de la inflación en el 2022 y el 2023, siendo particularmente importante este ultimo factor ya que en paralelo condicionó el aumento de la inseguridad alimentaria en el país casi de manera generalizada.

Menos atención han recibido el segundo y tercer factor. En el primer caso, la propia ENDES nos permite indagar sobre esta hipótesis y nos muestra, por ejemplo, que el porcentaje de niños menores de doce meses con vacunación completa según su edad se ha reducido en casi dos puntos desde 74.4% hasta 70.5%. De igual modo, la proporción de niños de 6 a 35 meses que consumieron suplemento de hierro cayó en poco más de dos puntos porcentuales desde 34.1% hasta 32.0%. Y si bien la proporción de niños menores de 12 meses con controles de crecimiento completos aumentó ligeramente, la información recogida durante la gestación de la madre (parto institucional, control prenatal y consumo de suplemento de hierro) también se deterioró. En el segundo caso, la evidencia que muestra la ENDES es más bien mixta: una ligera mejora en el acceso a agua tratada y un ligero deterioro en el acceso a servicios de saneamiento básico.

Es importante aclarar en que los cambios identificados desde la ENDES en muchos de los indicadores presentados aún no superan las pruebas formales de significancia. No obstante, la coincidencia encontrada en las tendencias permite argumentar, o al menos advertir, que parte de los resultados encontrados estarían de alguna forma asociados con un menor acceso a servicios de salud de calidad hacia los niños y sus madres. Por ello, de sostenerse esta trayectoria en los próximos 12 a 18 meses el efecto medio que tendrá la recuperación de la economía y la reducción de la inflación en el presente año no necesariamente redundará en una mejora clara en los indicadores nutricionales hacia el año 2025, sobre todo en la población más pobre y vulnerable. Para que ello ocurra, es necesario identificar cuáles son los cuellos de botella que estarían condicionando la prestación efectiva y calidad en el acceso de estos servicios. La evidencia presentada (aunque parcial) sugiere empezar a prestar especial atención a los servicios de cuidado infantil y salud materna neonatal.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

En el mes de la Patria, deseos de una mejor economía

Por Mariela García de Fabbri
8 de julio de 2025
“La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras”

“Nueva comisión debe ver la Ley MAPE”

Por Julia Torreblanca
8 de julio de 2025

La Sunat vs. la Sunat

Por Arturo Tuesta
8 de julio de 2025
Aerolíneas Rojas

Fue sin Querer Queriendo

Por Uri Landman
8 de julio de 2025
Votar por corruptos

Una muerte cifrada

Por Fernando Rospigliosi
8 de julio de 2025

La frivolidad de los Brics

Por Ian Vásquez
8 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS