Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Desmitificando los monopolios

Luis Miguel Castilla Por Luis Miguel Castilla
29 de marzo de 2022
en Opiniones

Por: Luis Miguel Castilla
Gestión, 29 de marzo del 2022

Se puede mejorar la competencia e integración en los mercados regionales que están plagados de barreras prohibitivas, por ejemplo, trámites, autorizaciones, etc.

Las máximas autoridades gubernamentales culpan a los “monopolios y oligopolios” por el alza de precios en diversos productos básicos. Estas imputaciones hacen caso omiso de las explicaciones brindadas por el BCR sobre el origen externo del repunte inflacionario que atraviesa el país (especialmente en el rubro de combustibles y alimentos). Peor aún, ciertos actores políticos aprovechan la actual coyuntura para emprender ataques contra la gran empresa que opera en sectores altamente concentrados por el supuesto perjuicio que ocasionan al consumidor nacional. Es propicio aclarar esta posición que pretende justificar la adopción de medidas antitécnicas que solo mantendrían elevado el riesgo regulatorio e irían paradójicamente en desmedro del consumidor. 

Desde un punto de vista teórico, el grado de concertación de un mercado podría influir en los niveles de precios. Esto sucede con las empresas que ejercen un abuso de posición de dominio. Sin embargo, esto no sucede en el Perú, pues la efectividad del marco legal vigente que sanciona este tipo de prácticas no competitivas es considerado superior al promedio de Latinoamérica y cercano al promedio de los países desarrollados, según la OCDE. 

En la práctica, la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas establece los tipos de conductas que atentan contra la libre competencia en el mercado. El Indecopi está facultado para investigar y sancionar estas conductas, clasificándolas en tres grupos: i) abuso de la posición de dominio, ii) prácticas colusorias horizontales, y iii) prácticas colusorias verticales. 

El abuso de la posición de dominio sucede cuando una empresa posee una participación significativa en el mercado de tal forma que tiene la capacidad de restringir las condiciones de la oferta o demanda, sin que sus competidores o consumidores puedan oponerse. En los últimos veinte años, solo existen dos casos de empresas sancionadas por estas conductas. En 2006 se sancionó a Petroperú por establecer condiciones desiguales para prestaciones equivalentes en las relaciones comerciales en el mercado de almacenamiento de gas licuado de petróleo, y en 2007 se sancionó a la empresa Ferrocarril Transandino por negarse injustificadamente a alquilar material tractivo y rodante a sus competidores. 

Por otro lado, las prácticas colusorias horizontales son las que se producen entre agentes económicos competidores que realizan acuerdos o concertan prácticas entre sí con la finalidad de restringir la libre competencia. Entre 2008 y 2017 Indecopi ha sancionado 24 casos de prácticas colusorias horizontales con multas que ascienden a un total de US$ 132 millones. Las prácticas colusorias verticales están constituidas por las prácticas concertadas entre empresas que operan en distintos eslabones de la cadena de producción con el objetivo de restringir la libre competencia. En los últimos años el Indecopi solo ha sancionado a dos empresas por este tipo de prácticas.

Peor aún, la intervención del Estado va en contra del bienestar del consumidor, a través de la adopción de medidas proteccionistas para proteger a determinados grupos de productores. Este es el caso de las franjas de precios, las autorizaciones sanitarias y las restricciones a la importación que podrían crear obstáculos para la entrada de algunos bienes fundamentales como, por ejemplo, los medicamentos genéricos al mercado peruano. Lo mismo aplicaría si se modifican los reglamentos técnicos y se restringe la importación de insumos importados en desmedro del bienestar del consumidor. Esto podría incluso gatillar represalias de nuestros socios comerciales y generar litigios en la Organización Mundial del Comercio. 

Los políticos no entienden que la escala del mercado nacional muchas veces no permite la entrada de más actores, que las economías de escala son clave para mantener la competitividad de ciertas industrias y que en sectores altamente concentrados hay una competencia feroz por mantener la fidelidad de sus clientes, ofreciendo productos y servicios de calidad al menor precio posible. Tal es el caso del sector bancario, las AFP, los servicios básicos y el transporte aéreo, cuyas tasas de interés, comisiones y tarifas, respectivamente, se han reducido sostenidamente y que son sectores altamente regulados por las autoridades competentes.

Sin perjuicio de lo anterior, existe un amplio espacio para elevar la competencia en mercados clave. Según el Banco Mundial, la implementación de reformas en pro de una mayor competencia en mercados de servicios que son insumos para el resto de la economía, como energía, telecomunicaciones y servicios profesionales, podría incrementar el valor agregado de la producción en 0.2% del PBI. Adicionalmente, se señala que se puede mejorar la competencia e integración en los mercados regionales que están plagados de barreras prohibitivas, por ejemplo, tramites, autorizaciones, cuotas municipales, que influyen en la transmisión de precios al interior del país.

Este tipo de políticas, según las recomendaciones de la OCDE y el BID, incluyen reforzar la independencia y la autonomía del Indecopi, adoptar un procedimiento de control de fusiones y adquisiciones (que está en proceso de implementación), luchar activamente contra la concertación de posturas en licitaciones públicas y la definición de mercados contestables (mercados en donde no existen barreras de entrada, y, por tanto, no es necesario regular a la empresa que ostenta una mayor participación de mercado). La fiscalización de oficio de la libre competencia en ciertos mercados más estudios de abogacía de la competencia son dos instrumentos potentes que el Gobierno puede utilizar para identificar reformas, restricciones y barreras para lograr mayor competencia. 

Lo clave es entender que lo que la Constitución prohíbe es el abuso del poder de dominio y que existe una institucionalidad con una reconocida trayectoria que tiene el mandato legal de luchar contra estas prácticas. Mayor atención debiera prestarse también al enorme segmento empresarial informal para el cual el Gobierno no ofrece regulación alguna, y que opera en detrimento del bienestar ciudadano al no tener que cumplir estándares de calidad, salubridad o inocuidad, según sea el caso, ni es pasible de fiscalización al estar al margen de la legalidad. 

 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS