Entrevista a Luis Del Carpio. Director ejecutivo de Proinversión
Gestión, 27 de agosto del 2025
Alessandro Azurín
«Los ganadores de los concursos que hacemos reembolsan a Proinversión los gastos en los que hemos incurrido. Todo ello pasan a ser recursos del ministerio”.
El funcionario confía en la capacidad de su institución para adjudicar 53 proyectos. Los nuevos «poderes» que le otorga la aprobada Ley de APP son su principal respaldo.
En Proinversión, la agencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que promociona la inversión privada, hay mucha tranquilidad ante el posible impacto negativo que pueda traer la cercanía de las elecciones presidenciales en el 2026. Es tal la seguridad que buscarán promover proyectos por una cantidad de inversión poca veces vista en un año electoral.
Luis Del Carpio, director ejecutivo de la agencia, explicó a Gestión mayores detalles al respecto.
El MEF, que había observado la versión inicial de la reforma a la Ley de APP, ya dijo que respalda este nuevo texto. ¿Cómo lo toma?
Es importante para todos. El MEF seguirá siendo el rector del sistema presupuestal. Proinversión tiene que lanzar proyectos sostenibles. Cambiar eso era una preocupación, pero era solo cuestión de aclararlo.
Cuando se presentó la versión inicial dijo que el objetivo de la reforma era que Proinversión “tomará control” de algunas APP. Con los nuevos ajustes, ¿se cumplirá?
Sí, la ley mantiene la esencia de lo planteado inicialmente. Proinversión será la entidad titular en los proyectos que determine el MEF, como siempre fue previsto. No veremos solo su formulación y estructuración, sino también su ejecución. Los proyectos se determinarán en base a una norma que deberá sacar el MEF.
Uno de ellos sería la APP más importante que se ha adjudicado en los últimos 10 años: el Anillo Vial Periférico.
Así es, todos los firmados en los últimos 12 meses. Eso incluye al Anillo, la Carretera Longitudinal de los Andes Tramo 4 y el Tren Macho, entre otros. Desde luego, hay que esperar al reglamento, pero Proinversión estará a cargo de proyectos y es un gran reto. Los inversionistas ya lo estaaban esperando.
¿La toma de estos proyectos también implicará que la agencia crezca en presupuesto y personal?
Ya nos veníamos preparando desde antes. Hay que recordar que ya se participaba por encargo en ejecución contractual, igual en ampliaciones de inversiones. Igual hemos ejercido el rol de sujeto activo en la parte predial.
Somos una entidad que tiene la capacidad de atraer talento. Aspiramos a ser un centro de excelencia en el país y para cumplir ese rol, debemos contar con personal capacitado y con experiencia. Estaremos preparados.
Este empoderamiento coincide con un año preelectoral…
Así es. Buscaremos adjudicar 53 APP por casi US$ 12 mil millones en el 2026, año de elecciones.
Estarían redoblando su apuesta por una modalidad en un año donde se espera se frene la inversión privada. ¿La nueva Ley de APP lo explica?
Sí, pero también es que en estos 32 meses de gestión hemos recuperado la confianza en el Perú. En eventos como INFRACON se ve que los inversionistas de largo plazo han aprendido que nuestro país puede tener cambios de gobierno, pero hay algunas líneas que nunca cambian.
¿A qué se refiere?
No es usual encontrar en la región países con un tipo de cambio estable, inflación baja y reservas internacionales sólidas. La resiliencia de la economía peruana no se altera. Eso es fundamental para las inversiones.
Esos rasgos macroeconómicos de Perú serán su principal mensaje de convencimiento en el 2026.
Creo que el gran reto es que esto no sea solamente un episodio, sino hacerlo sostenible. También vamos a cambiar nuestros indicadores. La palabra adjudicación es buena, pero ahora al entrar en ejecución contractual, queremos establecer la puesta en operación como otro hito relevante.
También han generado, podríamos decir, una cartera de adendas en APP. Hablan de 12 proyectos priorizados, con US$ 16.5 mil millones de inversión acumulada, ¿Cuáles están más avanzadas?
Serían cinco: puerto de Matarani, Segundo Grupo de Aeropuertos, Cálidda, Red Vial N°6, y Salog con Torre Trecca.
¿Cómo avanzan?
En Matarani el trabajo ya está terminado. Entre septiembre u octubre debería firmarse. También está el compromiso con avanzar la adenda de Cálidda, lo anunció la presidenta en Fiestas Patrias, al igual que el caso de Torre Trecca.