Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“El mito de Sísifo”

Luis Carranza Por Luis Carranza
26 de febrero de 2024
en Opiniones

Por: Luis Carranza
Perú21, 25 de febrero del 2024

“Gobiernos responsables trabajaban en recuperar el crecimiento y la estabilidad, y cuando lo lograban, regresaban los populistas de siempre a despilfarrar los ahorros e imponer políticas confiscatorias que volvían a destruir los incentivos a invertir”.

Sísifo es el personaje de la mitología griega castigado por los dioses que todos los días se levanta y empuja una gran piedra hasta la cima de una montaña y, cuando está por llegar a la meta, la piedra vuelve a caer hasta el punto de partida, para luego volver a empezar con el mismo resultado una y otra vez.

Albert Camus usa este mito para mostrar los problemas existenciales de los seres humanos, la falta de propósito en una vida rutinaria. Pero este mito también puede ser útil para mostrar las trampas del populismo al desarrollo de los países, ya que, cuando pensábamos que ya habíamos aprendido las lecciones de la economía, volvemos a caer en los mismos errores, volvemos a ver la piedra rodar hasta el final del hoyo y luego tener que emprender la amarga tarea de intentar sacar la piedra y estamos como Sísifo repitiendo inexorablemente el mismo ritual, gracias al castigo del dios del populismo.

En términos relativos a la economía global, América Latina está totalmente estancada. Respecto al PBI mundial y al comercio internacional, en 1970 América Latina representaba 7.3% y 5.5%, respectivamente. Después de más de 50 años, las cifras prácticamente se mantienen iguales, aunque con grandes diferencias entre países.

Hemos salido de situaciones muy complicadas y, cuando pensábamos que nuestros países ya se enrumbaban a la prosperidad, caíamos nuevamente en el populismo. Al inicio, las políticas redistributivas excesivas y absurdas generaban una mejora temporal en la población, que aplaudía y votaba por los gobiernos populistas, hasta que la falta de inversión nos llevaba a desequilibrios de alta inflación y alto desempleo. Es decir, cual Sísifo, veíamos regresar a la piedra al punto de partida luego de un enorme sacrificio.

Y, nuevamente, gobiernos responsables trabajaban en recuperar el crecimiento y la estabilidad, y cuando lo lograban, regresaban los populistas de siempre a despilfarrar los ahorros e imponer políticas confiscatorias que volvían a destruir los incentivos a invertir.

Veamos nuestro caso. Sufrimos una fuerte hiperinflación en los 80 que destruyó nuestro poder adquisitivo y bienestar como país. Una de las causas fueron los fuertes déficits de empresas públicas gestionadas de manera populista. Sin embargo, como sociedad, nos quedamos callados cuando el Sr. Humala decide hacer esta absurda Refinería en Talara que terminó quebrando a Petroperú. Y, como este, tenemos muchísimos ejemplos de pésimas decisiones populistas que están destruyendo nuestra capacidad de generar prosperidad. ¿Por qué no aprendemos las lecciones?

Miremos a otros países. Por ejemplo, Argentina. País líder en el crecimiento mundial hace 100 años y ahora un país con alta inflación, crecimiento nulo y pobreza en aumento. Los argentinos eligieron esos gobiernos peronistas y sus derivados de manera mayoritaria las últimas décadas. Ahora, con la piedra en el fondo del hoyo, se despiertan para volverla a empujar, con medidas durísimas pero indispensables. ¿Cuánto les tomará salir del hoyo? Si Argentina hubiese mantenido en términos relativos su PBI frente al de EE.UU., como sí lo ha hecho Australia, hoy tendrían tres veces más de ingreso por habitante y serían una nación del primer mundo.

El caso de nuestro vecino Bolivia también es interesante. Salieron de la hiperinflación de los 80, implementaron las medidas de estabilidad y, cuando empezaba la época de altos precios de materias primas, caen en manos del gobierno populista de Evo Morales, que se dedicó a distribuir los ingresos a la población a través de bonos, a inflar el aparato del Estado y destruir los incentivos a la inversión privada.

Después de haber acumulado una reserva de más de 15 mil millones de dólares en 2014, que representaba 45% de su PBI, ahora prácticamente está sin reservas porque mantuvo políticas populistas cuando los precios y la producción de los recursos naturales ya venían en caída. Ahora la piedra está llegando al fondo del hoyo a pasos acelerados. El gobierno de Arce no tomará ninguna medida adecuada para resolver la crisis y estará colocando parches para llegar a la elección de 2025. Pero lo más probable es que la crisis estalle en toda su magnitud este año y los bolivianos tengan que volver a vivir lo que sufrieron en los 80: recesión, restricciones, mercados cambiarios paralelos, inflación oculta, destrucción del valor real de los salarios y un significativo aumento de la pobreza.

¿Cuál es el antídoto para romper esta maldición populista? ¿Cómo hacer que nuestro Sísifo termine de alcanzar finalmente la cima de la montaña? En el próximo artículo veremos cómo algunas sociedades han logrado o están logrando romper la maldición populista.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS