Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Desencantos y realidades

Luis Carranza Por Luis Carranza
15 de septiembre de 2015
en Opiniones

Ver en Lampadia: ¿Gobierno Pro-Empresa? ¡No le quiten el p… a la jeringa!

Por Luis Carranza

(El Comercio, 15 de septiembre de 2015)

 

En medio del pobre desempeño económico reciente, se empieza a cuestionar si el modelo que se viene aplicando los últimos 25 años ya se agotó y deberíamos cambiarlo.

Es bueno entender que un modelo económico es un conjunto de principios fundamentales que se implementa a través de ciertas políticas económicas. Pese a tener los principios correctos, podemos fracasar si las políticas tienen errores conceptuales o si tienen errores de implementación. Por ello, para entender qué está fallando, hay que analizar los principios y las políticas que se han implementado.

Los principios fundamentales tienen que ver con libertades económicas, que es la otra cara de la moneda de las libertades políticas, que tiene todo régimen democrático. Entonces, cuando postulamos que el modelo se ha agotado, ¿proponemos que tenemos que ir, por ejemplo, a mayor participación del Estado? Si es así, este gobierno no ha hecho otra cosa que intentar por todos los medios de aumentar la participación del Estado en la economía. Entonces, el modelo no se agotó, sino que se intentó y se sigue intentando retroceder.

¿El objetivo sería parecernos más a Venezuela, Argentina o Brasil? Cuando se analiza qué países lograron el desarrollo económico y social, vemos que el motor de la inversión privada lideró este proceso y la evidencia empírica nos muestra que la inversión privada deja de crecer cuando se recortan las libertades económicas y no hay mejoras en las instituciones que protegen los derechos de propiedad y los contratos firmados. Los principios fundamentales del modelo siguen plenamente vigentes.

En el segundo caso, afirmaríamos que se agotó el modelo porque las políticas implementadas, según los principios básicos, no han dado resultado y se requiere, por tanto, otro tipo de políticas, que implicaría modificar o alterar el modelo económico. Veamos si el antecedente es verdadero. ¿Este gobierno implementó políticas de atracción y facilitación de la inversión? ¿Hay alguna medida en algún sector productivo que haya incentivado el esfuerzo y la inversión de los agentes económicos? Revisando los mercados de bienes y de servicios, vemos un marco tributario más complejo y pérdida de competitividad por retraso de la infraestructura. Revisando los mercados de factores, vemos estancamiento en la mayoría de los casos y fuertes retrocesos en el mercado laboral. Si vemos los sectores productivos, se verifica el crecimiento desproporcionado de trámites, regulaciones, multas y demoras, especialmente en los sectores extractivos: hidrocarburos, minería y pesca.

Esta discusión es relevante porque la insatisfacción de la gente respecto al bajo crecimiento nos está llevando a intentar implementar malas ideas. Dos casos de malas ideas son la participación del Estado en el lote 192 y poner límites a la propiedad de tierras.

En la discusión sobre el lote 192 no se trata de que Petro-Perú no está capacitado o que se pierde plata o que existen otras empresas públicas en otros países. El tema de fondo es que siendo el barril de petróleo un bien privado (existe rivalidad en consumo y posibilidad de exclusión) no es función del Estado entrar en la producción o financiación de esta actividad. Si fuese un bien público (seguridad, infraestructura básica) o si fuese un bien privado con altas externalidades (educación), entonces sí es función del Estado proveer o financiar el servicio. Todo el resto es confusión ideológica.

En el segundo caso, sobre limitar la propiedad de la tierra, el tema central es si existen economías de escala y ganancias de productividad o no. La respuesta es claramente que sí. No estamos en la Rusia del siglo XIX, donde el incremento en la concentración de la tierra, en una actividad agrícola sin ninguna economía de escala ni productividad, llevó al empobrecimiento mayoritario de la población y la consecuente revolución. Nuestro agro moderno con acumulación de tierras y de capital ha liderado el crecimiento de la productividad laboral en nuestro país en la década pasada, llevando a un fuerte incremento en empleo y en salarios. Nuevamente, el punto central no es la ideología, sino la productividad.

Habrá que esperar que el próximo gobierno sí tenga la ruta clara y la habilidad para implementar buenas reformas económicas manejando las restricciones políticas y no se dedique, tal como lo hizo este gobierno, a hacer política a costa de la economía.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuidando la injerencia de Cuba

Por ADOGEN PERÚ
13 de noviembre de 2025
Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Por AGROEXPORTACION
13 de noviembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Más austeridad fiscal

Por David Tuesta
13 de noviembre de 2025
El PBI de Apurímac cayó 33.1% por los conflictos sociales

Casi 8 millones de peruanos mayores de 15 años no han culminado el colegio

Por INEI
13 de noviembre de 2025
“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

Por José Luis Guasch
13 de noviembre de 2025

La ‘enshittificación’ del sentido crítico

Por Maite Vizcarra
13 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS