Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Un descarrilamiento en cámara lenta

Luis Carranza Por Luis Carranza
26 de agosto de 2024
en Opiniones

Luis Carranza
Perú21, 25 de agosto del 2024

“La caída en el abismo será dramática y quienes más sufrirán serán los más pobres y, mientras más demoren en estabilizar la economía, el costo será más alto”.

Imagínese, estimado lector, que usted va en un tren. Puede ver claramente que a unos pocos kilómetros la vía se acaba y hay un precipicio. Sin embargo, el tren no frena y sigue a toda velocidad.

¿Qué haría Ud.? Lo más probable es que alerte a los empleados y a los pasajeros del peligro inminente. Pero nadie hace nada. Ni los pasajeros ni los conductores toman acciones para evitar el descarrilamiento. Al contrario, lo que Ud. observa en los vagones es una disputa para ver quién toma el control para seguir acelerando el tren. Y luego, cuando el tren ya empezó a descarrilarse, se empiezan a echar la culpa unos a otros, pero nadie hace nada para controlar la situación y evitar daños mayores.

Lamentablemente, eso es lo que está ocurriendo en Bolivia ahora. Desde que asumió el gobierno Evo Morales en 2006, Bolivia mantuvo un modelo económico en el que los ingresos por las exportaciones de gas se transformaban en gasto público y eso inflaba el gasto, y la inversión privada y el consumo respondían a ese incremento del gasto público. Hace 10 años, Bolivia tenía 15 mil millones de dólares de reservas, su producto había crecido consistentemente desde 2006 producto de la expansión del gasto público, que había pasado del 20% al 40% del Producto Bruto Interno (PBI).

 A partir de 2015, el continuo déficit fiscal empezó a generar aumentos de la deuda; como la producción de gas empezó a caer porque se nacionalizó la actividad y no se realizaron inversiones, la producción de gas y las exportaciones empezaron a caer. Se mantenía un tipo de cambio fijo en 6.9 bolivianos por dólar, que le daba mucha estabilidad, pero las reservas internacionales empezaron a caer consistentemente. A partir de ese año, ya se tenía claro que ese modelo no iba más y que al final había un precipicio.

Siendo presidente de CAF, hablé con Evo Morales en 2017 y, además de felicitarlo por el gran trabajo que hizo en irrigación de zonas rurales, le recordé que la estabilidad macroeconómica estaba en riesgo por la combinación de déficits fiscales, tipo de cambio fijo y caída de exportaciones. Su respuesta fue cortante. Las cosas funcionaban y eso no era un tema de discusión.

Hoy, siete años después, las cosas dejaron de funcionar porque se quedaron sin reservas. No solo eso. Como no quieren reducir gastos, siguen con altos déficits fiscales, por lo que se tomaron las pensiones y el banco central imprime moneda para poder financiar el déficit, con lo que la inflación empezará a despuntarse de manera exponencial en los próximos meses. Como no hay dólares y el tipo de cambio oficial sigue fijo, ya apareció un mercado negro de dólares, que ha estado transando en los rangos de 12 – 15 bolivianos en la última semana. Pero lo peor, ante la falta de dólares, es la escasez de combustibles y la gran cantidad de restricciones que se van colocando en la economía para sostener el modelo hasta la elección en 2025.

La caída en el abismo será dramática y quienes más sufrirán serán los más pobres y, mientras más demoren en estabilizar la economía, el costo será más alto. El ajuste será mucho más severo que en Argentina, porque la capacidad exportadora de Bolivia depende fundamentalmente del gas, que ya se le acabó, mientras que Argentina tiene una base agrícola muy importante, potencial de hidrocarburos y dinero de argentinos fuera del país.

Sorprende cómo la población no hizo caso a quienes advertían de este final y ahora que están rumbo al abismo recién se quejan y hacen marchas en contra del gobierno de Arce.

Sorprende cómo en nuestro país todavía algunos políticos miran a Bolivia como un ejemplo cuando tenemos, una vez más, el colapso de estas economías con modelos del socialismo bolivariano del s. XXI.

Sorprende cómo todavía en nuestro país seguimos cometiendo los mismos errores, inducidos por ideologías fracasadas, que destruyen o afectan la capacidad exportadora, que piden mayor intervención del Estado en la actividad económica y que abogan por empresas públicas. Lo que está viviendo Bolivia ahora lo vivimos nosotros en los 80. Si el espejo de Bolivia no nos hace recapacitar y si el elefante de Petroperú no nos golpea la cabeza, entonces más tarde o más temprano entraremos en ese lento proceso de descarrilamiento y, al igual que Bolivia, solo reaccionaremos cuando el tren esté cayendo en el abismo.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS