Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Oportunidades detrás de la pandemia

Leopoldo Monzón Ugarriza Por Leopoldo Monzón Ugarriza
12 de junio de 2020
en Opiniones

Buscando mejoras estructurales

Leopoldo Monzón Ugarriza
Gerente General, Proesmin SAC
Para Lampadia

En el 2017, el Fenómeno del Niño (FEN) desnudó la poca resiliencia que tiene el Perú para enfrentar escenarios adversos. Aquel año se desataron desastres a nivel nacional que ha dejado secuelas económicas, sociales y ambientales hasta la actualidad.

Las lluvias, huaicos y deslizamientos generados por el FEN provocaron un total de 285,955 personas damnificadas, 1’559,487 afectados, 500 heridos, 162 personas fallecidas, y 19 desaparecidos en todo el país. A nivel de infraestructura, 66,093 viviendas quedaron destruidas y 371,370 afectadas.  Los daños ocasionados ascienden a un total de 20,000 millones de dólares aproximadamente. (Fuente RPP-ARCC Dic 2017).

Oportunidades detrás de la pandemia

Fuente: SINPAD/COEN/INDECI

Actualmente, el coronavirus ha puesto en serias complicaciones a los principales sistemas nacionales como el de salud, educación, financieros, entre otros. Por ello, es importante analizar el pasado para encontrar los puntos débiles, fortalecerlos y plantear estrategias y acciones para una solución inmediata.

Según la última actualización del COVID-19 en Perú, al 27 de mayo del 2020, se han confirmado 135,905 casos; de ellos 56,169 han sido dados de alta. El número de fallecidos asciende a 3,983 personas y 8,267 hospitalizadas.

Fuente: Ministerio de Salud

Mapa de calor – Distritos afectados por el COVID-19, a nivel nacional

Mapa de casos y fallecidos por COVID-19, a nivel de Lima Metropolitana

Según estimaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y especialistas de Harvard, HMC y UNACH, indican que el número de fallecidos es mayor, casi en cuatro veces a lo reflejado en la información oficial. De acuerdo a las proyecciones del artículo[1] , las cifras del COVID-19 serían las siguientes:

  • 15,932 fallecidos estimados por COVID-19
  • 543,620 casos confirmados estimados por COVID-19

La cantidad de camas que se requieren en los hospitales y clínicas para satisfacer la necesidad ascienden a 30,000 unidades; lo cual evidencia la falta de equipamiento para tratar a todas las personas infectadas, y esto conlleva a que la que mayoría de pacientes sean tratados en su casa.

Por lo expuesto, los dos últimos desastres que hemos vivido en estos últimos 3 años nos confirman lo siguiente:

  • La conducta promedio del poblador peruano se enfoca en no acatar las disposiciones, normas y leyes. Esto se debe a que los ciudadanos sienten que los diferentes gobiernos no han respondido y no responderán a sus necesidades primordiales; esta especie de desolación conlleva a que piensen que ellos son los únicos responsables de sí mismos dejando de lado el interés en el resto de la población. Teniendo como resultado una gran anarquía e informalidad.
  • Se cuentan datos y diagnósticos realizados en su gran mayoría, y sin ser extremista es donde más inversión se aplica, lamentablemente ninguno de ellos ha sido bien utilizado; por lo que es necesario convertirlos y darles valor y esto se realiza consolidando la información, desarrollando estrategias rápidas, efectivas y ejecutarlas.
  • El sistema de salud carece de servicios y respuestas óptimas a la población y esto se debe a que no cuentan con los suficientes recursos para atender desastres o en este caso particular, las complejidades y complicaciones de la pandemia y/o de cualquier desastre natural.
  • La metodología adoptada por el gobierno refleja la incapacidad de impartir educación de calidad a toda la población. No se cuenta con los recursos mínimos necesarios para garantizar el éxito de la educación remota.
  • Las brechas económicas y sociales se siguen acentuando en la población sobre todo en los sectores de pobreza y pobreza extrema.
  • Debido a las desigualdades, la salubridad es exclusiva para aquellos que poseen capacidad adquisitiva.
  • El estado peruano, en plena era tecnológica y de modernización, aún no logra generar conectividad en todos los centros poblados, comunidades campesinas y nativas. Muchas de ellas siguen aisladas y sin contar con la infraestructura adecuada para la comunicación entre ellas.
  • Las medidas estatales han generado despidos masivos y en muchos casos de forma intempestiva y sin ningún tipo de contingencia para los trabajadores. Los programas de reactivación no llegan adecuadamente a los más necesitados y para aquellas empresas que poseen dificultades económicas, pero que generan valor por las actividades que realizan.
  • La economía nacional se basa en la informalidad, la cual se estima en 70%. Aún no se cuenta con una solución para este sector, el cual es el más afectado cuando existen desastres.
  • Existe una brecha alta en infraestructura sobre todo en relación a vivienda digna, acceso para agua potable, servicios de desagüe y electricidad en general. Esta realidad nacional, no permite el cambio de conductas en la población durante la pandemia e impide: lavarse las manos continuamente, cubrirse del frío, conservación de alimentos, entre otros.
  • Estos eventos extremos, generan una recesión económica y decrecimiento de la economía nacional.

¿Cómo se pueden resolver los problemas expuestos?

En primer lugar, si se replican las acciones tomadas en el proceso de Reconstrucción con Cambios, los servicios serian contratados después de 3 años, tal como refleja el contrato a modalidad “Gobierno a Gobierno”. Lamentablemente, no tenemos esa cantidad de tiempo para esperar debido al rápido ratio de contagio del COVID-19.

Ante lo descrito, presentamos una oportunidad para formalizar los sectores informales y romper el círculo negativo en el que nos encontramos y lograr resultados que beneficien, primero a la población y segundo, al estado.

Se propone un pacto para convertir a los servicios informales en formales y cambio de conductas. Existen alrededor de 12 millones de personas en el rango de 20 a 55 años de las cuales el 70% (9,6 millones) tiene un empleo informal, de este total se estima que 3 millones viven en condiciones precarias y careciendo de servicios básicos.

Para dar inicio al programa de conversión, se deberá comenzar con 500,000 mil hogares asignándoles el bono de S/750, esto los compromete a trabajar en su comunidad y a esforzarse por el cambio de conductas como colaborar en la distancia social, promover uso de agua y jabón, uso ordenado de movilidad pública, controlar el ingreso a mercados así como organizar mercados móviles que ofrezcan precios regulados de productos de manera que se reduzca la cantidad de gente que acuda a un solo lugar. Con todas estas alternativas dignificamos al individuo, lo integramos a la sociedad y pagamos de forma indirecta, por el servicio a los demás.

Lo segundo a trabajar se enfoca en asegurar lo siguiente: acceso a la educación a todos los hijos del hogar de manera presencial y virtual, acceso a la salud de manera integral y a todos los miembros de la familia, impulsar el servicio de telemedicina, mejorar las viviendas con los servicios básicos completos. Todos los beneficios mencionados se darán como parte del programa de formalización. 

Para lograr lo propuesto, se necesita la siguiente inversión por parte del estado, que puede ser obtenida a través de los impuestos directos e indirectos:

  • Vivienda: aumentar el bono a S/ 45,000 de los S/ 30,000 que se ofrece hoy, haciendo un Plan Nacional de Construcción incluyendo servicios básicos. Con un presupuesto de US$ 2,000 MM.
  • Educación: remodelación y construcción de 2,000 colegios, instalación de servicios básicos, energía, telecomunicaciones, software, hardware para garantizar la educación presencial y virtual con un presupuesto de US$ 1,550 MM.
  • Salud: remodelación y construcción de 2,000 centros de salud, instalación de servicios de energía, oxígeno, medicina, telecomunicaciones, software, hardware para impulsar el servicio de telemedicina y consulta virtual y capacitación constante con un presupuesto de US$ 1,800 MM.
  • El monto total a invertir asciende a US$ 5,350 MM y la operación y mantenimiento en US$ 530 MM anuales.

¿Cómo recuperaremos la inversión?

La inversión se recupera a través de la recaudación de impuestos y tasas, el pago de impuestos a la renta e IGV podrán mantener la operatividad del sistema.

¿Qué se logrará con la propuesta?

  • A partir de lo descrito, tomar decisiones más severas para aquellas personas que no cumplen con las medidas implementadas con la posibilidad de generar un cambio efectivo de conductas, además de contar con un ejército de personas que diariamente combatan el problema.
  • Prevenir y/o mitigar el impacto mortal en la sociedad a causa de fenómenos naturales y/o enfermedades infecciosas, con infraestructura adecuada y medidas de respuesta óptima.
  • Tener bases sólidas para inculcar en la sociedad la integración como nación con una línea ética y moral, esto traería consigo una disminución de la delincuencia vía la generación de empleo.
  • Efecto multiplicador del empleo, el cual proviene de la inversión en infraestructura, las actividades productivas se concatenan para lograr la ocupación formal y nuevos empleos.
  • Resiliencia nacional ante cualquier fenómeno natural y/o enfermedades infecciosas

[1] http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/Probable-mortalidad-por-covid-19-en-lima-puede-ser-4-veces-mayor-que-las-cifras-confirmadas

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

El JNE sí puede y debe actuar

Por Natale Amprimo
21 de mayo de 2025
Una denuncia bochornosa

Presencia en el Congreso: 14 dirigentes de mineros informales militan en partidos

Por El Comercio
21 de mayo de 2025
¿El Nayib Zelensky peruano?

¿El Nayib Zelensky peruano?

Por Daniela Ibañez
21 de mayo de 2025

El Estado a nuestro servicio

Por Alvaro Correa
21 de mayo de 2025
Un sistema de salud enfermo

«El Gobierno no tiene apoyo político para crear el Minfra»

Por Leonie Roca
21 de mayo de 2025

“Audios de Fernández Jerí parecen un diálogo leído por Chespirito”

Por Humberto Abanto Verástegui
21 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS