Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Internet de los sueños

Leonie Roca Por Leonie Roca
30 de noviembre de 2020
en Opiniones

Por: Leonie Roca, Presidenta de AFIN
Gestión, 30 de noviembre de 2020

Julia tiene 11 años, cursa el quinto de primaria y sueña con ser ingeniera. Ella vive en la localidad de Cañicuto (1), y para acceder a las clases virtuales que brinda su colegio, tiene que subir diariamente al cerro más alto de su comunidad para captar señal. Es la única forma que tiene para acceder a Aprendo en Casa, ya que tampoco tiene radio o televisión. Ni la lluvia, ni el granizo ni el intenso frío logran desanimarla. Tampoco a su grupo de compañeros, que representan los sueños de miles de niños y niñas para los que la pandemia ha significado una mayor desigualdad.

No hay duda que este servicio se ha convertido en esencial. Para aquellos que se han quedado en casa haciendo trabajo remoto, educación a distancia o realizando compras a través del comercio electrónico que representó, de otro lado, el único salvavidas para que empresas pequeñas, medianas y grandes se adapten a esta nueva realidad y puedan tener resiliencia ante la grave crisis económica que atravesamos.

Incluso la atención médica a distancia ha permitido contener, en algo, los graves problemas originados por la limitación de las atenciones físicas de pacientes de otras enfermedades.

¿Sabían que, al primer trimestre de este año, solo el 40% de hogares peruanos tiene internet fijo?, o que, al 2018, ¿solo el 22% de escuelas públicas tenían acceso a este mismo servicio? ¿Quizá desconocían, además, que, al 2018, solo el 34.2% de empresas usaba la banca por Internet y solo el 15.2% para adquirir sus insumos. ¡Muchos por hacer!, sin duda.

Hacer realidad la promesa de expandir la conectividad requiere liderazgo y adoptar decisiones rápidamente, tal como se está haciendo en muchos países. ¿Cómo logramos esto?

Primero, lo más elemental: procesos simplificados para la instalación de infraestructura, con claros límites al control municipal posterior que eviten el abuso que, incluso hoy, con autorización automática, se presenta. Por supuesto que esto supone dejar de promover normas en el Congreso que pretenden regresarnos a las autorizaciones previas del pasado.

Segundo, promover el cambio a tecnologías más modernas, dejando de penalizar a las empresas operadoras que sustituyen antenas 2G por antenas 4G o impidiendo proveer servicios comunitarios con telefonía celular en lugar de teléfonos públicos que ya nadie usa. La excusa de la “rigidez” del contrato nos está dejando anclados en el pasado.

Tercero, mucha difusión entre la población sobre la inocuidad de las antenas, y en este punto se requiere un compromiso entre Estado, medios de comunicación y la industria de telecomunicaciones.

Cuarto, promover iniciativas como las que están impulsando algunos países vecinos que permiten que las multas se paguen con inversión en despliegue de infraestructura o que se utilicen criterios de ampliación de cobertura como la base para la renovación de contratos. Otro punto importante aquí es que la industria aporta anualmente, aproximadamente, 1,000 millones de soles al MTC por diversas tasas, habiendo una oportunidad para implementar una suerte de “obras por impuestos (tasas)” que agilice los procesos de ampliación de redes.

Hace falta 30, 000 antenas, más fibra óptica y aprovechar los recursos satelitales, para poder conectar a 5 millones de peruanos sin acceso a Internet. Más redes de transporte de datos a mayor velocidad, con tarifas competitivas y mejorar su interoperabilidad.

Julia y otros muchos están esperando que asumamos este gran reto que exige acuerdos entre el sector público, el privado, la academia y demás integrantes de la sociedad civil. Ojalá todos entendamos la importancia de este reto pendiente y nos pongamos a trabajar de una vez, sin más pérdida de tiempo.

  1. Distrito San Antón, provincia Azágaro, región Puno.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La minería como debe ser

Por Alejandro Pérez Reyes
5 de agosto de 2025
Un sistema de salud enfermo

El Estado peruano: cuando gastar más no es la solución

Por Leonie Roca
5 de agosto de 2025

Proyectos mineros por $8,000 millones en espera de permisos

Por Elmer Cuba
5 de agosto de 2025
Plurinacionalidad, refundación y retorno al viejo poder

Plurinacionalidad, refundación y retorno al viejo poder

Por Vidal Pino Zambrano
5 de agosto de 2025
El shot de tequila mental

La TV sin acta de defunción

Por Alberto Goachet
5 de agosto de 2025

Cinco ejes para pasar a la acción

Por Maricarmen Fedalto
5 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS