Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Calendario electoral alternativo

José Luis Sardón Por José Luis Sardón
28 de agosto de 2018
en Opiniones

Por: José Luis Sardón, Magistrado del Tribunal Constitucional
El Comercio, 28 de agosto de 2018

Dada la importancia de la organización del tiempo en todos los asuntos humanos, quizá el aspecto crucial de la reforma política sea el calendario electoral. Actualmente, como sabemos, tenemos elecciones simultáneas para el Ejecutivo y el Legislativo cada cinco años.
 
El presidente de la República propone reintroducir el Senado, pero manteniendo la renovación simultánea del Ejecutivo y ambas cámaras legislativas. A mi criterio, debiera aprovecharse la reintroducción del Senado para establecer una renovación escalonada del Ejecutivo y de las dos cámaras legislativas.
 
Este modelo supondría, por lo pronto, tener elecciones más frecuentes. Ciertamente, un axioma de la política es que, a mayor frecuencia de las elecciones, mayor control tienen los electores sobre los elegidos. Además, en una perspectiva comparada, nuestras elecciones generales son demasiado espaciadas.
 
Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México –por no hablar de los Estados Unidos– tienen elecciones más frecuentes, sean estas simultáneas o escalonadas. Colombia, por ejemplo, tiene elecciones simultáneas como nosotros, pero cada cuatro años. Argentina, Brasil, Chile y México, en cambio, tienen variantes de elecciones escalonadas.
 
En México, por ejemplo, el presidente de la República y el Senado se renuevan cada seis años, pero cada tres se renuevan todos los diputados. El paradigma es Estados Unidos, donde el presidente se renueva cada cuatro años, los representantes cada dos y los senadores por tercios también cada dos, durando así seis años.
 
A mi criterio, el calendario electoral debería mantener el mandato presidencial de cinco años, pero reduciendo el de los diputados a dos años y medio, y estableciendo que el de los senadores sea de siete años y medio, renovándoselos por tercios cada dos años y medio.
 
El calendario electoral es importante en cualquier esquema de gobierno, pero lo es más todavía en el presidencialismo. A diferencia de lo que ocurre en el parlamentarismo, en este el pueblo puede dividir su voto –‘split the ballot’–, entregándole el Ejecutivo a un partido político y el Legislativo a otro.
 
Con un calendario escalonado, el pueblo podrá dirimir los conflictos entre ellos. Un presidente con respaldo de mayoría congresal, que empieza a hacer mal uso del poder, podrá ser oportunamente castigado. Inversamente, un presidente acorralado por una mayoría adversa, podrá ser respaldado, si los electores lo estiman necesario.
 
Con este calendario electoral, probablemente, el 28 de julio de 1987, al iniciar su tercer año de gobierno, el entonces presidente Alan García no habría propuesto la estatización del sistema financiero, ni el presidente Alberto Fujimori habría recurrido a las medidas inconstitucionales del 5 de abril de 1992.
 
Un calendario de este tipo permitiría que nuestro sistema político desarrolle una mayor eficiencia adaptativa –término acuñado por Douglass North para describir la capacidad de ajuste a las circunstancias cambiantes del entorno–, ya que combinaría elementos de cambio y de continuidad en los poderes elegidos.
 
Las posibilidades de cambio total actuales serían sustituidas por opciones alternadas de cambio fuerte y débil. La fuerte sería cuando toque renovar al presidente de la República, a la totalidad de los diputados y a un tercio de los senadores. La débil, cuando se pueda renovar solo a la totalidad de los diputados y a otro tercio de los senadores.
 
Esta combinación de oportunidades de cambio fuerte y débil ayudaría a separar mejor lo malo –que se debe cambiar– de lo bueno –que se debe mantener–. Las posibilidades de renovación total cada cinco años no han cumplido con su promesa de permitirnos tomar el cielo por asalto.
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Penalizarlos es penalizar a Castillo”

El primer filtro ético está en los partidos

Por Franco Olcese
7 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Socialismo en Nueva York

Por Iván Alonso
7 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

CADE, el capitalismo popular y “otro Pedro Castillo”

Por Iván Arenas
7 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

No creamos en los refundadores del Perú

Por Ismael Benavides
7 de noviembre de 2025
“Que los peruanos se estén yendo [del país] me parece una muy mala señal”

Paul Romer, en contra de sistema de reparto en pensiones

Por Paul Romer
7 de noviembre de 2025
Va mejorando, pero no durará

La paradoja estadounidense

Por Ian Bremmer
7 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS