Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Peruanos: Se nos va el tren…

José Ignacio de Romaña Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
en Opiniones

José Ignacio de Romaña
Perú21, 11 de julio del 2025

«Un tren bioceánico no es solo infraestructura: es la herramienta más poderosa para integrar la sierra y la selva al mundo, impulsar el turismo, desarrollar la industria forestal, agrícola, energética y ganadera».

El Estado peruano es una entidad viva. Sus compromisos y aspiraciones no dependen de los cambios de gabinete ni de las declaraciones puntuales de una autoridad. Por eso sorprendió que el primer ministro Eduardo Arana señalara esta semana que el Perú “jamás ha participado” en la propuesta del tren bioceánico impulsada por Brasil y China, y que el Gobierno “no ha autorizado ni piensa invertir” en dicho proyecto.

La realidad es otra. En 2014, Perú firmó un acuerdo tripartito con Brasil y China para estudiar la viabilidad de un ferrocarril transcontinental que conecte el Atlántico con el Pacífico a través de nuestro territorio. Desde entonces se han hecho visitas técnicas, informes de campo y estudios de preinversión. Desconocer este proceso puede responder a una visión fragmentada o desactualizada, pero no borra el hecho de que el Perú ya está y, debe seguir estando, en esa conversación estratégica de largo plazo.

En septiembre de 2017, durante el III Gabinete Binacional Perú–Bolivia celebrado en Lima, el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski —junto al vicepresidente Martín Vizcarra y el mandatario boliviano Evo Morales— expresó públicamente su respaldo a una ruta alternativa del tren bioceánico que pasara por Bolivia. Con ello, se desvió el impulso original del proyecto China–Brasil–Perú, cuya ruta directa había sido evaluada por China Railway Group (CREC). Este giro fue percibido como un primer desplante a la propuesta china.

De concretarse hoy un nuevo desinterés oficial, estaríamos frente a una segunda señal contradictoria hacia el presidente Xi Jinping, quien en su discurso durante el APEC 2024 destacó su deseo de “hacer brillar al Perú” y fortalecer su integración con Asia. Dar la espalda a este proyecto estratégico no solo sería un error logístico, sino también diplomático.

Más aún, el propio Ministerio de Economía y Finanzas ha aprobado el financiamiento de estudios para la construcción de un tren entre Lima y Pucallpa, lo que revela una seria incongruencia dentro del mismo equipo ministerial. ¿Cómo es posible que un sector del Ejecutivo impulse la conexión ferroviaria hacia la Amazonía mientras otro la descarta públicamente?

Y lo más importante: ¿cómo no ver que esta es una oportunidad única para el desarrollo del país? La posibilidad de que la segunda y la novena economía del mundo deseen unir sus mercados pasando por el Perú es una señal para celebrar, no para temer. Es una apuesta por el comercio global, pero también por la inclusión territorial.

Un tren bioceánico no es solo infraestructura: es la herramienta más poderosa para integrar la sierra y la selva al mundo, impulsar el turismo, desarrollar la industria forestal, agrícola, energética y ganadera, y brindar oportunidades reales a millones de peruanos históricamente excluidos.

Frente a esto, resulta difícil de entender cómo el Estado continúa destinando miles de millones de dólares a cubrir déficits estructurales de empresas públicas como Petroperú o en megaproyectos como la Refinería de Talara, y al mismo tiempo parece cerrarle la puerta a la obra de integración continental más importante desde el Canal de Panamá.

El Perú debe recuperar su vocación de conexión. El tren bioceánico no solo es viable: es necesario, es rentable y es estratégico. Postergarlo o minimizarlo es renunciar a nuestra posición geográfica privilegiada y a la posibilidad de liderar la integración regional del siglo XXI.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025
La legítima defensa en acción

Un crimen espantoso

Por Ricardo León Dueñas
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS