Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La cadena del progreso

José Ignacio de Romaña Por José Ignacio de Romaña
27 de marzo de 2024
en Opiniones

Por: José Ignacio de Romaña
Gestión, 27 de marzo del 2024

El Perú tiene un cúmulo no solo de riquezas naturales, sino también histórico culturales, pero con una educación marginalmente desarrollada”.

Una cadena es símbolo de fortaleza, de unión, de estructura, de trabajo en equipo, de seguridad. Entre otras cosas, podría decirse que una cadena simboliza, a grandes rasgos, las sinergias que uno espera encontrar en el desarrollo de una empresa, coherente con proyectarlo un paso más allá, en un país.

La cadena es la unión de eslabones y cada eslabón contribuye a formarla y fortalecerla. Análogamente, la cadena será tan débil como el más débil de sus eslabones. En la perspectiva positiva y para el propósito de estas líneas abordaré lo que llamo “la cadena del progreso”. Sin ser exhaustivo sugiero los siguientes eslabones necesarios para encaminar a nuestro país en esa ruta.

El primer eslabón es la educación. Para ponerlo a manera de ejemplo, de nada sirve tener el mejor auto de carreras del mundo si no estamos preparados para manejarlo. El ejemplo es bastante ilustrativo, dado que el Perú goza de todas las riquezas que cualquier nación puede anhelar. Es decir, en la comparación automovilística, tendríamos todo para constituirnos en ese automóvil de F1, pero debemos preparar al conductor y su equipo técnico.

Para ser más ilustrativos, comparemos el PBI per cápita de Singapur con el del Perú: mientras que la nación asiática tiene un PBI per cápita de US$ 80,000, el Perú no llega a los US$ 7,000. El Perú tiene un cúmulo no solo de riquezas naturales, sino también histórico culturales, pero con una educación marginalmente desarrollada; mientras que Singapur tiene hoy un pueblo educado y ha logrado desarrollar esta ciudad-estado con uno de los puertos más importantes del mundo. Así, Singapur tenía un automóvil básico y se preocupó por preparar los mejores conductores y equipo técnico. Para desagregar esa cualidad educativa necesaria, debo precisar que la visión a la que se refieren estas líneas es una basada en valores, en el respeto al prójimo, en la capacidad técnica y la disciplina, una que, considerando la rica diversidad lingüística, étnica e histórica de nuestro territorio, sea factor aglutinador de objetivos comunes.

El segundo eslabón es el de la seguridad, entendida en todo su espectro, seguridad jurídica y seguridad personal. La seguridad jurídica es un derecho fundamental del ser humano y una obligación del Estado. Es saber que las leyes se implementan de manera justa y eficaz, así como que las autoridades son firmes en su implementación, lo que permite tener predictibilidad. Por otro lado, la seguridad personal se desprende y potencia en un Estado que invirtió en educación, un Estado que estableció un sistema de justicia que asegure estabilidad a los individuos y empresas; un país en crecimiento, educado, con seguridad, deja poco espacio para las organizaciones delictivas.

Un tercer eslabón es el de la salud. Tener la tranquilidad que la nación vela por la salud de sus individuos genera un sentimiento de estabilidad y contribuye a un sentido de pertenencia que no requiere mayor explicación, más aún en realidades como la nuestra que tienen una brecha de servicios de salud básica y especializada que afecta a la gran mayoría de peruanos.

El cuarto eslabón es la infraestructura y la tecnología que permitirán que los otros eslabones funcionen. Infraestructura educativa, hospitalaria, carreteras, aeropuertos, puertos, trenes, etc. Es relevante concatenar la infraestructura abierta y escalable con el impulso de la tecnología. En cuanto a la conectividad, impulsar una eficiente red de carreteras, puertos, aeropuertos, así como líneas marítimas y férreas es básico para que un territorio se convierta realmente en una nación integrada. Esta interconexión debe extenderse al continente. Sobre este punto, el puerto de Chancay, que anuncia su inauguración el próximo mes de noviembre, debe estar en la carpeta de las más altas autoridades del país, el retomar el proyecto del tren bioceánico, que interconecte a Brasil con el océano Pacífico para el uso de los puertos peruanos que otorguen eficiencias frente al gran mercado asiático. Estas obras, sumadas a las ampliaciones de los terminales del Callao, la nueva infraestructura del aeropuerto Jorge Chávez, los parques industriales de Ancón y Chancay Park, una moderna ley de Zonas Económicas Especiales y el impulso al cabotaje, permitirán dar un paso cuántico en el progreso del país.

Sin duda, resolver esta condición tiene un costo y para poder asumirlo se requiere hacer crecer a la nación, traer inversión privada que genere capacidades para impulsar a la pública y que en ese camino se generen los ingresos requeridos para cubrir estas necesidades –y al mismo tiempo, responsabilidades fundamentales de la función de Gobierno– de acceso a condiciones de salud, educación, seguridad e infraestructura.

Sabemos que una cadena está hecha de varios eslabones. Estos son solo cuatro. Hay varios más de gran relevancia que necesitan implementarse para ir construyendo la cadena del progreso, una cadena que será tan fuerte como la unión virtuosa de ellos. Una cadena que permita proyectarse desde el país a la región dando oportunidades de desarrollo y progreso con redes integradoras que sean generadoras de condiciones de vida cada vez mejores para todos sus habitantes.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Necesitamos que los jóvenes sepan lo que fue Sendero Luminoso»

«Necesitamos que los jóvenes sepan lo que fue Sendero Luminoso»

Por Federico Cúneo
9 de octubre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La minería moderna y la tercera generación de conflictos

Por Iván Arenas
9 de octubre de 2025

HisPanoamérica con P de Perú

Por José Ignacio de Romaña
9 de octubre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La de nunca acabar

Por Natale Amprimo
9 de octubre de 2025

Transparencia electoral

Por Urpi Torrado
9 de octubre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Juliaca, eterno faro de civilización

Por Aldo Mariátegui
9 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS