Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Las propuestas de Castillo darían menos crecimiento y más pobre

José Carlos Saavedra Por José Carlos Saavedra
1 de junio de 2021
en Opiniones

“Quien ga­ne las elec­cio­nes en­fren­ta­rá una ca­lle du­ra con de­man­das ciu­da­da­nas”

Entrevista a José Carlos Saavedra
Gestión, 1 de junio de 2021

Esa situación conlleva un riesgo regulatorio alto a nivel microeconómico; es decir, inducir a medidas populistas que serán difíciles de detener por parte del Ejecutivo, advierte el economista.

¿Cómo ve el panorama inmediato para la economía y los negocios en el país?

Primero debo indicar que hay factores comunes que enfrentará el próximo Gobierno, independientemente de quién gane las elecciones. El entorno para los negocios o para implementar el plan de gobierno de quien gane la elección no va a ser sencillo, va a enfrentar restricciones.

¿Cuáles son esas restricciones comunes?

Entre otras, un entorno político bastante conflictivo; un congreso fragmentado con muchas dificultades para lograr alianzas; además, quien gane la elección enfrentará una calle muy dura, con demandas y protestas ciudadanas por cambios y mejoras concretas en sus condiciones de vida, en los servicios públicos, lo cual lleva a un riesgo regulatorio alto en lo microeconómico.

¿Se refiere a medidas populistas?

Sí, medidas populistas que serán difíciles de detener por parte del Ejecutivo, si lo quisiera detener. Es decir, una continuación de lo visto en los últimos años, en cuanto a la regulación de mercados por parte del Congreso, que afecta el entorno para hacer negocios. También hay restricciones en el ámbito fiscal.

¿Cuáles son ?

Ambos candidatos han ofrecido mayor gasto público, por lo que tendremos una deuda pública que aumenta hacia la segunda parte del año y mayores impuestos, que en algún momento del próximo Gobierno se van a tener que evaluar cuando el impacto favorable de los precios altos de los minerales se diluya.

¿Y qué diferencias hay en el entorno para la economía y los negocios según quién gane la elección?

Una diferencia importante es que, en un eventual Gobierno de Perú Libre, el Poder Ejecutivo va a tener un menor margen de maniobra para llevar adelante sus políticas, porque va a enfrentar, probablemente desde el primer día, un deterioro de la economía, de las condiciones financieras y el inicio de una desaceleración de la economía.

¿En qué se basa este escenario?

De hecho, ya estamos viendo algunas señales. El tipo de cambio ya ha llegado a un máximo, y en un eventual Gobierno de Perú Libre el dólar tendría muchas presiones para seguir subiendo. También habría una caída de la inversión privada y del empleo formal, de los salarios. Todo ello puede llevar a una situación que obligue a su eventual Gobierno a tomar una serie de medidas populistas para mantener su popularidad, y que no necesitan pasar por el Congreso.

¿Qué medidas, por ejemplo?

Por ejemplo, si sube el tipo de cambio, en un Gobierno de Perú Libre el BCR (nombrado en parte por ese Gobierno) podría utilizar las reservas internacionales para evitar que el tipo de cambio suba; frente al deterioro del empleo y de los salarios, podría verse obligado a aumentos muy fuertes de gasto público corriente, de transferencias a las familias, aumento de la remuneración mínima vital, todo lo cual no necesita de leyes del Congreso.

En un contexto como este tampoco se puede descartar un endurecimiento del crédito bancario, en cuyo caso el Gobierno podría incrementar las funciones del Banco de la Nación para aumentar los créditos a familias y mypes.

Las propuestas de Castillo darían menos crecimiento y más pobre

¿Y en un gobierno de Fuerza Popular cuál sería el escenario poselección?

Las encuestas indican que en ese caso sería distinto. Por más que el entorno común sea difícil, en un gobierno de Fuerza Popular habría un crecimiento de la inversión privada. Otra diferencia está referida al equipo técnico, la capacidad de gestión para llevar adelante las medidas se perciben mejor en el caso de Fuerza Popular. Además, la calidad del crecimiento económico sería de mejor calidad porque estaría más apoyado en el gasto y la inversión privadas, a diferencia de lo que sería en un gobierno de Perú Libre sustentado más en el gasto corriente. Eso ya se ha visto en otros países.

¿En cuáles?

Experiencias de países como Bolivia, Ecuador y Argentina, muestran que con las medidas populistas que tomaron se creó una sensación de falso bienestar debido a un aumento sustancial del gasto público que sostiene el consumo privado, pero llega un momento en el que hay que pagar la factura con recesión, incremento de la pobreza y con un deterioro del entorno de negocios y de la capacidad de la economía para generar riqueza.

Corto plazo

¿Cómo ven el panorama de esta semana previa a la segunda vuelta para la economía?

Vamos a ver vaivenes muy movidos en variables financieras por las encuestas que se difundirán de manera privada. El tipo de cambio va a ser el mejor indicador de cómo vayan las encuestas en esta semana. Por ejemplo, una reciente encuesta (dada a conocer el viernes) que muestra un relativo empate entre ambos candidatos es probable que influya en la baja del dólar (el precio del dólar bajó el viernes de S/ 3.87 a S/ 3.77). Pero, hay que considerar que hoy ya estamos viendo un deterioro de la economía.

¿Podría detallar?

Estamos viendo que las empresas están paralizando o poniendo en stand by decisiones de inversión. Un sondeo que hicimos hace poco muestra que el 75% de las empresas se expresó en ese sentido y que esperaría el resultado de las elecciones. Además, la recuperación de la economía se ha estancado desde enero, por la segunda ola de la pandemia y por la incertidumbre política.

¿Y cómo ven la semana después de la elección?

La semana después de las elecciones va a haber una reacción bien fuerte, sea para bien o para mal. Pero cualquiera de ellas probablemente va a estar sobredimensionada ya que hay mucho por definir en ambos eventuales ganadores. Podría haber una sobrerreacción negativa si gana Perú Libre y lo contrario si gana Fuerza Popular.

¿Qué está por definirse gane quien gane?

La relación entre el Ejecutivo y el Congreso, las alianzas en el Parlamento, la elección de autoridades importantes para el entorno de negocios: en el BCR, el ministro de Economía, el jefe de la SBS. También una serie de funcionarios y puestos claves que se tienen que definir.

¿Ayudaría que ambos grupos políticos adelanten pronto algunos nombres de su gabinete ministerial, tras el resultado del 6 de junio?

Este tema es clave, sería bueno conocerlos cuanto antes. Esto vale para ambos, tener en el gabinete personas responsables que hagan respetar la institucionalidad y los derechos de la población son fundamentales para la estabilidad y la confianza en las instituciones, que se ha deteriorado en los últimos años.

En cuanto al comportamiento del consumidor y de la demanda, ¿qué se espera en estas dos semanas antes y después de la elección?

Así como las empresas están conteniendo algunos gastos, debido a la incertidumbre política, las familias también. Creo que va a haber una reacción de las familias dependiendo de quién salga elegido presidente. Por ejemplo, se ve que las familias están conteniendo algunos gastos como la compra de vehículos, de viviendas, o viajes; es un grupo menor, pero ahí se vería un desembalse del gasto en caso gane Fuerza Popular. Además, considerando la buena salud financiera de las empresas grandes y el aumento importante del ahorro privado, y el buen entorno internacional, las condiciones están dadas para tener un crecimiento robusto.

¿Qué sectores serían los más afectados en un eventual gobierno de Perú Libre?

Los sectores afectados en ese caso serían los más vinculados a la inversión privada. El sector construcción y la industria no primaria serían los más afectados, mientras que comercio y servicios se verían menos afectados ya que el próximo año tendrán los efectos positivos de la vacunación y se verían favorecidos por el mayor gasto corriente y de transferencias a las familias en un gobierno de Perú Libre, que impulsarían el consumo.

¿Y en un escenario con un Gobierno de Fuerza Popular qué sectores podrían responder más rápido?

La inversión privada podría crecer fuertemente bajo un Gobierno de Fuerza Popular, con lo cual sectores como el inmobiliario, construcción, exportación tradicional y no tradicional e industria en general, podrían recuperarse rápido.

Hacia el 2026
Hay riesgo de que cantidad de pobres aumente en 1.7 millones

Las proyecciones del MEF indican que este año nuestra economía crecería 10%. ¿Se verá comprometida esta recuperación con el nuevo Gobierno? José Carlos Saavedra señala que en la coyuntura de gran incertidumbre que vivimos es muy difícil hacer proyecciones económicas, porque el efecto puede no darse de manera inmediata, sino para los próximos cinco años.

En ese sentido, bajo algunos supuestos razonables, han simulado escenarios posibles, de acá hasta el 2026 (ver gráficos). “En el escenario de un Gobierno de Fuerza Popular, el PBI en el 2026 sería 17% mayor de lo que fue en el 2019. Y con Perú Libre podría ser una caída de hasta 3%, o crecer 7%, dependiendo de qué medidas llegue a implementar. Por ejemplo, es muy distinto si llega a hacer una Asamblea Constituyente y cambia artículos importantes de la Constitución o que no lo haga”, precisa.

Pobreza

Y estos posibles resultados en el PBI tienen implicancias en la tasa de pobreza. En un eventual gobierno de Perú Libre el número de pobres podría aumentar hasta 1.7 millones de personas, en el 2026, comparado con el 2019, debido a que se daría una caída de la inversión privada, del empleo de calidad y en los ingresos laborales, y un crecimiento bajo (o caída) del PBI.

En el caso de Fuerza Popular, la tasa de pobreza bajaría al 2026, pero en números absolutos aumentarían en 200 mil personas, por incremento de la población y por la pandemia, detalló.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

El siguiente pobre

Por Diego Macera
20 de mayo de 2025
Contienda global entre libertad y poder

El Papa y cosas nuevas

Por Ian Vásquez
20 de mayo de 2025
“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

Por Moisés Mainster
20 de mayo de 2025
La gran burla

“Dina Boluarte le entregó la cabeza de José Salardi a la izquierda”

Por Jaime de Althaus
20 de mayo de 2025
“La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras”

“Minem está rehuyendo a sus competencias en fiscalizar a inscritos en Reinfo”

Por Julia Torreblanca
20 de mayo de 2025

En sus marcas, listo, ya

Por Uri Landman
20 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS