Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La paradoja peruana: mejora de ingresos laborales en tiempos de turbulencia

José Carlos Saavedra Por José Carlos Saavedra
28 de agosto de 2023
en Opiniones

Por: José Carlos Saavedra
El Comercio, 26 de agosto del 2023

El ingreso promedio en la capital ha registrado un incremento nominal de más del 13% en los primeros siete meses del año, lo cual supera incluso el aumento de la inflación de cerca de 8%.

Como es bien sabido, durante la primera mitad del 2023, la economía peruana enfrentó dos golpes importantes: las fuertes lluvias y las protestas violentas. Ambos tuvieron un efecto negativo sobre la actividad económica, al causar que el PBI se contrajera 0,5% en el primer semestre con respecto al mismo período del 2022. Fue el peor semestre en dos décadas, en términos de crecimiento económico, sin tener en cuenta la pandemia.

Este estancamiento económico también ha afectado el mercado laboral. Las contrataciones formales están enfriándose. Es cierto que el número de personas que cuentan con un empleo formal registra un crecimiento de 4% cuando se compara con el año pasado, pero todo ese crecimiento se dio durante el 2022. De hecho, el empleo formal ha caído entre el cierre del año pasado y mayo de este año. Lamentablemente, la historia nos dice que un golpe tan fuerte como el que sufrimos a inicios de año tiene un impacto negativo sobre la creación de empleo que dura por lo menos seis meses en disiparse, así que lo más probable es que el empleo formal siga moderando su ritmo de crecimiento interanual durante la segunda mitad del año.

Sin embargo, aun en medio de este entorno adverso, los ingresos promedio de los trabajadores en Lima Metropolitana están en recuperación. El ingreso promedio en la capital ha registrado un incremento nominal de más del 13% en los primeros siete meses del año, superando incluso el aumento de la inflación (cerca de 8%). Esto significa que la capacidad adquisitiva del salario promedio ha aumentado 5% en ese período.

¿Qué explica esta recuperación de los salarios en medio de un contexto de estancamiento económico? ¿Es sostenible? ¿Qué implicancias tiene?

Esta mejora sorpresiva de los ingresos reales está siendo impulsada principalmente por el sector informal. La pandemia generó un duro golpe al empleo y los ingresos de los trabajadores informales, pero desde el año pasado se ha dado una gradual reaparición de puestos de trabajo informales de mayor calidad y productividad. Esto viene impulsando el ingreso promedio de estos trabajadores, sobre todo de los independientes, al alza.

Acá hay dos efectos. Por un lado, los sectores económicos más golpeados por la pandemia, como hotelería, enseñanza, comercio y restaurantes, continúan con su proceso de recuperación y son los que están liderando el incremento de los salarios en los últimos siete meses. Y, por otro lado, la reincorporación de más trabajadores en este tipo de actividades, cada vez mejor remuneradas, está permitiendo que muchos trabajadores informales migren hacia empleos con salarios más altos.

Evolución del ingreso promedio. (Fuente: INEI)

Aun así, el salario promedio en el sector informal –ajustado por inflación– todavía se encuentra muy por debajo de sus niveles prepandemia. En el caso de los trabajadores independientes, mayormente informales, esta brecha es de casi 20%, con lo cual podría haber espacio para que estas mejoras se extiendan hasta el 2024, pero cada vez con menor fuerza, a medida que el “rebote” pospandemia se vaya agotando.

En el sector formal, la historia es muy distinta. Este segmento fue el menos afectado por la pandemia y, por lo tanto, tiene menos espacio para “rebotar”. Así, si bien los salarios formales también están aumentando, lo hacen a un ritmo promedio de 5%, significativamente menor que en el sector informal y, sobre todo, menor que la inflación. Con ello, el poder adquisitivo del salario formal promedio está cayendo.

Esto último podría revertirse en los próximos trimestres gracias a tres factores. Primero, por la disminución de la inflación de precios al consumidor, que se espera que baje a 4,0% al cierre de este año y a 2,5% al cierre del 2024. Segundo, por las ganancias de eficiencia que se han venido dando en el sector formal y que podría seguir impulsando el incremento de los salarios nominales. De hecho, las ventas por trabajador en empresas formales han crecido un 15% en términos reales desde inicios del 2021 hasta la fecha, mientras que los salarios reales cayeron 8% en el mismo período. Y, tercero, porque la gradual reducción de la inflación de costos de producción podría dar espacio en las empresas para subir salarios sin afectar sus márgenes de ganancia.

Así, pese a la pésima primera mitad del año y pese a que, en agregado, los niveles de productividad laboral aún no han regresado a los niveles prepandemia, el reciente incremento de los salarios reales es una buena noticia para las familias. Además, el riesgo de que este incremento presione al alza a la inflación es relativamente bajo, debido a que está impulsado principalmente por una gradual recuperación de la productividad. De este modo, y sujeto a lo que pase con el fenómeno de El Niño durante el próximo verano, el poder adquisitivo de las familias podría seguir mejorando los próximos trimestres.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El fin del catastrofismo climático

Por Ian Vásquez
11 de noviembre de 2025

Los presupuestos se duplican y las brechas se triplican

Por Fernando Barrios
11 de noviembre de 2025
Aerolíneas Rojas

El Maestro

Por Uri Landman
11 de noviembre de 2025
Educación para salvar la democracia

Cuando los jóvenes lideran

Por Juan Manuel Ostoja
11 de noviembre de 2025
¡No se necesitan más policías!

La Salud policial

Por Gabriel Seminario
11 de noviembre de 2025

El CADE que fue, y el que no fue

Por Fernando Calmell del Solar
11 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS