Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El modelo económico peruano ya cambió

José Carlos Saavedra Por José Carlos Saavedra
26 de noviembre de 2025
en Opiniones

José Carlos Saavedra
Socio y economista principal de Apoyo Consultoría
El Comercio
23 de noviembre, 2025
Glosado por Lampadia

Hace casi cinco años, el gobierno de Pedro Castillo asumía el poder con la promesa de transformar radicalmente el modelo económico.

Proponía una nueva constitución, empresas estatales, expropiaciones, incremento de impuestos, la segunda reforma agraria, nuevas rigideces laborales y un rol mucho más protagónico del Estado. El mercado reaccionó con temor, y con razón.

Afortunadamente, esas promesas no se materializaron plenamente. La oposición del Congreso, el contrapeso de instituciones autónomas y la actuación de funcionarios valientes limitaron su ejecución. Hoy, frente a las elecciones del 2026, ese temor a un viraje radical ha disminuido. Las expectativas empresariales lo reflejan: la confianza empresarial para invertir se mantiene sólida y cerca del 50% de empresas afirma que no modificará sus planes de inversión por motivos electorales.

Sin embargo, sería un error no reconocer que el modelo económico ya cambió.

Ha cambiado en al menos seis ámbitos clave para el crecimiento económico sostenible y para definir la relación entre el Estado y la actividad privada.

Y lo ha hecho sin modificar una sola línea del capítulo económico de la Constitución.

Son cambios “de facto”, explicados por nuevas interpretaciones normativas y, sobre todo, por un nuevo equilibrio de poder político. Algunos de estos cambios ya se venían gestando desde antes del gobierno de Perú Libre, pero durante su periodo se han profundizado y acelerado.

Primero, el pilar de la disciplina fiscal se ha erosionado. Aunque la Constitución impide al Congreso aprobar leyes que impliquen gasto, hoy lo hace sin mayor control. El Ejecutivo ha renunciado a su capacidad de veto efectivo y el Tribunal Constitucional no actúa con contundencia. Las reglas están escritas, pero el nuevo equilibrio político permite quebrarlas sin consecuencias.

Segundo, la promoción de la inversión privada se ha debilitado. El número de casos en el Ciadi contra el Estado peruano crece, y no por malentendidos menores, sino por fallas graves en el cumplimiento de contratos. La seguridad jurídica, clave para atraer inversión, se ha visto afectada por decisiones políticas erráticas, regulaciones ad-hoc y poca defensa institucional de las reglas de juego.

Tercero, el marco laboral se ha judicializado. Como señala Jorge Toyama, socio de Vinatea & Toyama, cada vez más la aplicación de la ley laboral depende del criterio del juez o de Sunafil, y este varía significativamente entre regiones. Así, el Perú ha pasado de un sistema basado en normas generales a uno basado en jurisprudencia fragmentada. Esto eleva la incertidumbre legal, encarece el empleo formal y desalienta la contratación.

Cuarto, la fiscalización tributaria ha adoptado una lógica cada vez más arbitraria. La adopción de la norma antielusiva alineó formalmente nuestro sistema con estándares OCDE, pero su implementación se ha vuelto impredecible. La Sunat viene observando decisiones empresariales legítimas con un sesgo recaudador de corto plazo. Hay casos en los que se exige demostrar que cada gasto, incluso en marketing, forma parte directa de la función de producción, y si no se prueba, no se permite descontarlo de la base imponible. La gestión tributaria se ha convertido en una fuente de litigio permanente.

Quinto, ha cambiado profundamente la forma en que se define el marco regulatorio para hacer negocios. En el pasado, la opinión de expertos era determinante y se promovía la calidad regulatoria con herramientas como los análisis de impacto regulatorio (AIR). Hoy, ese análisis técnico ha sido desplazado. Las normas se aprueban sin discusión sustantiva ni evaluación de consecuencias, y el desequilibrio entre Ejecutivo y Congreso ha disparado la aprobación de normas por insistencia, muchas con efectos negativos sobre la inversión y el entorno empresarial.

Finalmente, se ha roto uno de los principales canales mediante el cual el crecimiento y la recaudación mejoran el bienestar la población: la inversión pública. Hoy se ha vuelto normal que las obras no se concluyan. Según el Banco Mundial, cerca del 40% de los proyectos de inversión pública de la última década quedaron inconclusos. Así, los mayores recursos públicos que se generan por el crecimiento de la actividad privada no generan el impacto social que deberían.

En resumen, el riesgo para el modelo económico ya no es un cambio explícito al capítulo económico de la Constitución.

Es un cambio silencioso, pero profundo: normas sin análisis técnico, instituciones débiles, judicialización excesiva y una recaudación que no se traduce en bienestar.

Un modelo que, “de facto”, avanza hacia más deuda, menos crecimiento y más informalidad. Este es el modelo que tenemos que cambiar.

Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mensaje a los jóvenes

Por Mariela García de Fabbri
26 de noviembre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

Basta de excusas: no más prórrogas electoreras

Por Natale Amprimo
26 de noviembre de 2025

Guardar pan para mayo… y multiplicarlo

Por Ana Cecilia Jara
26 de noviembre de 2025
“Venezuela ha demostrado que tiene un espíritu recio, rebelde y libertario”

“Venezuela está en el umbral de la libertad”

Por María Corina Machado
26 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Los caviares polarizaron y sembraron el odio en el país

Por Aldo Mariátegui
26 de noviembre de 2025

Bolivia suprimirá cuatro impuestos para fomentar la inversión privada

Por Rodrigo Paz
26 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS