Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Acciones efectivas anticorrupción en el Estado

Jorge R. Peschiera Cassinelli Por Jorge R. Peschiera Cassinelli
2 de junio de 2016
en Opiniones

Jorge Peschiera Cassinelli

 

La frase “lucha anticorrupción” trae a la mente persecución y castigo. Sin embargo, la mejor manera de luchar contra la corrupción es minimizar las oportunidades para que ésta se dé.

Una buena parte de la corrupción nace de la desmedida discrecionalidad de funcionarios con autoridad para dar autorizaciones, licencias y permisos, muchas veces innecesarios. Quizás muchos jóvenes de hoy no lo sepan, pero a principios de los años 90 en el Perú se eliminaron, entre otras cosas, controles de precios y licencias de importación. Imagínense las oportunidades para coimear que hubo a fines de los años 80 cuando una licencia de importación permitía adquirir dólares oficiales, llamados dólares MUC, a un precio que llegó a ser hasta una sexta parte del precio del dólar del mercado libre. De otro lado, el Estado fijaba el precio de los principales productos de consumo, generando distorsiones inmensas, como que, en un mismo momento, el precio de un camión Volvo fuera igual al de un auto Toyota. Todo esto bajo la discrecionalidad de los funcionarios que podían aprobar o negar licencias de importación o modificaciones de precios, con jugosas  oportunidades para la corrupción.

Además, a inicios de los años 90 el Estado decidió limitar el ámbito de su actividad a las funciones que el Sector Privado no pudiera realizar. Llevó a cabo un amplio programa de privatizaciones que, aparte de generar recursos para el Estado, permitió atraer importantes inversiones que mejoraron los servicios públicos y aumentaron la producción. Este programa eliminó de raíz la corrupción que se daba en el manejo de un conjunto de empresas que representaban un porcentaje significativo de la economía del país. Además, las empresas públicas se utilizaron para generar empleos innecesarios para numerosos miembros de los partidos de Gobierno, causando pérdidas que debieron ser cubiertas por el Estado, originándose así cuantiosos déficits fiscales que dieron lugar a la hiperinflación de los años 80.

No ha habido un momento en la historia del Perú donde se haya dado una mayor reducción de oportunidades de corrupción como en los primeros años del Gobierno de Alberto Fujimori, cuando se eliminaron controles de precios y prohibiciones de importación, se liberó la compra y venta de divisas, se bajaron significativamente los aranceles de importación y se redujo a la mitad el tamaño del Estado.

Pero el esfuerzo por enfrentar la corrupción que realizó el Gobierno de Fujimori no se limitó a estas medidas. Uno de los mejores ejemplos de diseño anticorrupción de instituciones es el Fondo Mivivienda (FM). Ese fondo, creado en 1998, pudo haber funcionado haciendo que los proyectos de vivienda pasaran por la aprobación de una burocracia estatal, generando así oportunidades de corrupción. Sin embargo, después de un profundo análisis y coordinación con diferentes sectores, se reglamentó que los recursos del FM se canalizaran a todas las Instituciones Financieras del país, con el fin de que sean ellas, y no el FM, las que aprueben los préstamos, cumpliendo criterios simples y claros. Bajo ese diseño, los funcionarios del FM tienen cero discrecionalidad, cero oportunidades de corrupción. Este diseño continúa exitosamente, con leves variaciones, hasta la fecha y el aporte inicial de aproximadamente 500 millones de dólares que el FM recibió en 1998 le permitió asegurar la disponibilidad de fondos para financiamiento de viviendas por muchos años.

Otro ejemplo de diseño de sistemas anticorrupción es el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), que empezó a operar en 1998 como una herramienta donde se registran TODOS los gastos del Gobierno Central, desde la fase de compromiso hasta el pago, incluyendo la identidad y RUC del proveedor. El sistema permite el acceso vía Internet del público en general, lo cual genera gran transparencia sobre la gestión financiera de las Unidades Ejecutoras del Estado. Desde 1998, primer año de funcionamiento del SIAF, el cruce de las facturas de los proveedores con la base de datos de la SUNAT permitió reducir drásticamente el uso de facturas falsas en las transacciones con el Estado.

Todos recordamos los Vladivideos, pero la corrupción que en ellos se manifiesta se concentró en los temas que manejó Montesinos que fueron la compra de armamentos, el tráfico de influencias en el Poder Judicial, el soborno de Congresistas, el financiamiento de candidatos a cargos públicos y los pagos a medios de comunicación. Sin embargo, las múltiples investigaciones llevadas a cabo después de la salida de Fujimori no encontraron corrupción generaliza en otras áreas del Gobierno.

Un caso emblemático fue el del Ing. Jorge Camet a quien se le abrieron 17 expedientes de investigación, incluyendo varios casos que llegaron a la Corte Suprema. El ensañamiento contra Camet nació de la noción de que el Gobierno de Fujimori había sido enteramente corrupto. Para demostrar esa teoría era necesario probar que Camet había sido corrupto, debido a que Camet fue Ministro de Economía y Finanzas durante 5 de los 10 años de gobierno de Fujimori. ¿Cómo podía sustentarse la Teoría del Gobierno Corrupto si el principal responsable del manejo del dinero no fue parte de la corrupción? Sin embargo, no se encontró evidencia de corrupción en ninguno de los casos contra Camet, dejando sin sustento esa teoría.

En los gobiernos que siguieron a Fujimori se caminó en dirección contraria y se fueron añadiendo regulaciones que conllevan cada vez más burocracia. De otro lado, el SIAF no se hizo extensivo con la suficiente celeridad a los gobiernos regionales y locales, lo que hubiera contribuido a evitar los escandalosos casos de corrupción que se han dado en esos niveles de gobierno. Consecuentemente, la corrupción en el país ha venido creciendo.

Desde 1995 Transparency International produce un ranking en diferentes países, donde Dinamarca ocupa el primer puesto. Desde 1998 este ranking incluye al Perú y, como se aprecia en el gráfico, hemos venido cayendo en ese ranking, partiendo del puesto 41 en 1998, para ubicarse en el puesto 88 en el 2015, por debajo de países como Brasil y Colombia. Es interesante notar que entre 2002 y 2006, cuando PPK fue Ministro de Economía y Primer Ministro, el Perú bajó del puesto 40 al puesto 70 en este ranking.

Acciones efectivas anticorrupción en el Estado

Viendo estos elementos y desmentido el Mito de los 6,000 Millones Desaparecidos, cabe preguntarse si es válido insistir que el gobierno de Alberto Fujimori fue el más corrupto de la historia del Perú.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú tiene un presidente incompetente y un Congreso desacreditado

Gita Gopinath sobre el colapso que podría quemar 35 billones de dólares de riqueza

Por The Economist
15 de octubre de 2025

Cien Personas para transformar el Perú

Por Alfonso Bustamante Canny
15 de octubre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

En el Perú, el presidencialismo agoniza

Por Natale Amprimo
15 de octubre de 2025
Mirando al exterior: el camino para que las empresas peruanas conquisten el mundo

El poder de las alianzas para un futuro sostenible

Por Augusto Bauer
15 de octubre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Contra este zarpazo izquierdista y golpista de hoy

Por Aldo Mariátegui
15 de octubre de 2025

Dina, Jerí, la izquierda y los Z

Por Anthony Laub
15 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS