Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Estados Unidos frente a América Latina

Jorge Castañeda Por Jorge Castañeda
24 de septiembre de 2019
en Opiniones
Por: Jorge Castañeda, Ex Ministro de Asuntos Exteriores de México
El Comercio, 21 de setiembre de 2019
 
La guerra comercial entre Estados Unidos y China, junto con las señales de advertencia de una posible desaceleración en la economía global, han aumentado considerablemente las posibilidades de que el mundo entre en recesión. Si bien casi todos los países se verán afectados, la debilidad económica de larga data y el estado frágil de sus instituciones políticas significan que una potencial recesión golpeará desproporcionadamente a América Latina.
 
Las economías más grandes del mundo deberían trabajar juntas para coordinar las políticas antes de que estalle la tormenta. El conflicto del presidente Trump con Beijing debe resolverse, archivarse o posponerse para evitar que se intensifique innecesariamente una recesión.
 
Esto es lo que enfrenta la región.
 
La economía de Venezuela explotó mucho antes de que aparecieran signos de una posible recesión en los Estados Unidos, pero los precios más bajos del petróleo empeorarán las cosas. Más de cuatro millones de venezolanos han huido del país. El número podría aumentar a seis millones si las condiciones económicas se agravan.
 
Una recesión internacional también podría exacerbar la actual crisis económica de Argentina y conducir a otro default, como en 2001. La inflación se ha disparado al 54 por ciento, las tasas de interés aún más y el peso se ha depreciado un 30 por ciento desde que las elecciones primarias del mes pasado casi garantizaron una victoria para el candidato peronista de centro izquierda en las elecciones presidenciales de octubre. El precio de la soya –la principal exportación del país– se ha reducido a la mitad de su pico máximo de mediados de 2012. El apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los mercados podrían ser mucho más complicados de asegurar en este contexto.
 
Los países del llamado Triángulo Norte de Centroamérica –Guatemala, Honduras y El Salvador– continúan plagados de violencia, inestabilidad política, corrupción y debilidad institucional. Su modesto crecimiento económico depende en gran medida de las exportaciones de productos básicos y las remesas de los emigrantes en los Estados Unidos. Junto con la política de inmigración inhumana y chovinista de Trump, una recesión en los Estados Unidos provocaría despidos, retornos forzosos y una disminución de las remesas. Esto a su vez podría traducirse en más migración y más violencia.
 
Brasil y México completan esta historia de aflicción regional. Los nuevos presidentes de los dos países son polos opuestos ideológicamente, pero, curiosamente, se parecen entre sí en su deslumbrante falta de respeto por la verdad y las instituciones.
 
Brasil no se ha recuperado de la recesión que se prolongó de 2016 a 2018. El FMI pronostica un crecimiento de menos del 1 por ciento este año; la lentitud del mayor socio comercial del país, China, afectará significativamente el desempeño económico. Brasil ha destituido a dos presidentes en los últimos treinta años, encarceló a un expresidente y actualmente está investigando a otro. Los problemas políticos que ha experimentado el país en los últimos años, y la aversión del presidente Jair Bolsonaro a las instituciones democráticas y al Estado de derecho podrían generar serios conflictos políticos.
 
Bolsonaro ha peleado con el presidente Emmanuel Macron de Francia, el Grupo de los Siete y la comunidad internacional por los incendios que se desatan en el Amazonas; su administración está sumida en escándalos y su popularidad se ha desplomado. Las instituciones democráticas de Brasil están amenazadas: el hijo del presidente, Carlos, dijo la semana pasada que los cambios que Brasil necesita no pueden lograrse democráticamente. Una recesión mundial podría causar estragos en la frágil democracia del país.
 
México está al borde de una recesión –el crecimiento fue cero durante el primer semestre del año– y es el país más afectado por los problemas económicos que enfrenta Estados Unidos. Al igual que su homólogo brasileño, el presidente Andrés Manuel López Obrador no respeta las instituciones y tiene una racha autoritaria.
 
A diferencia de Bolsonaro, sigue siendo muy popular y está llevando a cabo programas sociales ambiciosos que podrían mantener su posición en las encuestas, a pesar de la descarada incompetencia de su administración y su pésimo desempeño. Pero una recesión en los Estados Unidos probablemente condenará estos programas sociales. Dependen de mayores ingresos del Gobierno, que solo pueden provenir del crecimiento y los precios más altos del petróleo. Tampoco es probable.
 
Una encuesta de Gallup de 2018 mostró que un tercio de todos los latinoamericanos emigraría si tuviera la opción, la mayor cantidad en años y la mayor en el mundo hoy. El débil crecimiento económico, la inestabilidad política, la pobreza, la desigualdad, el crimen y la violencia son endémicos en casi todas las naciones al sur del río Grande. Con la excepción de un breve período entre 2006 y 2013, sin incluir la Gran Recesión de 2009, América Latina ha estado plagada de crímenes y un lento crecimiento económico.
 
Pero una recesión en la economía mundial esta vez empeorará las cosas. La recesión de 2009 golpeó a la región después de unos años de fuerte crecimiento impulsado por los productos básicos que permitió que las políticas sociales efectivas fueran financiadas de manera responsable. La violencia, aunque mayor que en otros lugares, estaba bajo control relativo. La corrupción fue generalizada, aunque no tan abierta como lo es ahora. La región emergió ilesa en gran medida por esa recesión. Las circunstancias de hoy son muy diferentes.
 
El Grupo de los Siete debería trabajar en conjunto para garantizar una desaceleración breve, en el caso de que no se pudiera evitar. No hay mucho margen de maniobra en el lado de la política monetaria. Excepto en los Estados Unidos, las tasas de interés no pueden bajar mucho e incluso en Washington el espacio para relajarse es limitado. En el aspecto fiscal, quizás haya más espacio para los enfoques anticíclicos, aunque el miedo y los prejuicios a menudo se interponen en el camino.
 
Y no solo América Latina tiene problemas. Europa tiene ‘brexit’, China tiene Hong Kong, Estados Unidos tiene a Trump. No obstante, la política siempre es posible, aunque solo sea en los márgenes. El hecho más importante que deben tener en cuenta los líderes de los países ricos es que, si bien las instituciones de sus naciones pueden resistir un nuevo episodio de dificultades económicas, no todos pueden hacerlo. Existen fuertes razones políticas para elegir las medidas económicas correctas.
 
–Editado–
© The New York Times
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS