Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La mano invisible y la informalidad

Jorge Baca Campodónico Por Jorge Baca Campodónico
18 de mayo de 2021
en Opiniones

Por: Jorge Baca Campodónico
Expreso, 16 de mayo de 2021

¿Por qué existe informalidad en una economía social de mercado?

Quisiera agradecer a los miles de lectores de mi Linterna de Popa de la semana pasada que me han expresado su apoyo. Su gesto de solidaridad permanecerá en mis recuerdos para siempre.

El concepto de la Mano Invisible fue introducido por Adam Smith en 1759, quien señaló que, si a cada consumidor se le permite elegir libremente qué comprar y si cada productor puede elegir libremente qué vender y cómo producirlo, una mano invisible (el mercado) establecerá una distribución de productos y precios que serán beneficiosos para productores y consumidores, y por lo tanto para toda la comunidad.

La razón de esto es que el interés propio, en un ambiente de libertad, del imperio de la ley y respeto a la propiedad, lleva a los individuos a un comportamiento beneficioso para ellos y para la comunidad en su conjunto. Los productores adoptan métodos de producción eficientes para atender las necesidades de los consumidores al menor costo y, de ese modo, maximizar sus beneficios. Los inversionistas invierten en las industrias que maximizan los rendimientos y retiran su capital de aquellas menos eficientes. Y todos estos efectos tienen lugar sin la intervención del Estado.

¿Siempre funciona la mano invisible? No siempre. Pero en la mayoría de los casos que no funciona o funciona de modo imperfecto, se debe a que no existen o solo existen parcialmente, la libertad de fijación de precios, el imperio de la ley o el respeto a la propiedad. Y esto se da generalmente por la intervención perversa del Estado. La función del Estado debe ser garantizar la libertad de fijación de precios y el respeto a la ley y a la propiedad, es decir propiciar el libre accionar de la mano invisible. Un Estado debe ser un ente “regulador” del correcto funcionamiento de la mano invisible, no debe ser un Estado “interventor” que impide el correcto funcionamiento de la mano invisible. Estatizando la propiedad no se regula, se interviene. Fijando los precios o poniendo topes no se regula, se interviene. Redistribuyendo la riqueza no se regula, se interviene.

¿Qué tiene que ver la mano invisible con la informalidad? En una sociedad en que la mano invisible funciona a plenitud no debería existir ni desempleo ni informalidad. ¿Por qué existe informalidad entonces? En el mercado laboral existe un precio (el salario) que debería ser establecido por la mano invisible. En nuestro medio existe un Estado interventor que fija los salarios mínimos. En un sistema donde impera la mano invisible los salarios deberían ser proporcionales a la productividad del trabajador. Si la productividad de un trabajador es inferior al salario mínimo legal, este trabajador no encontrará trabajo formal. Ningún microempresario va a contratar a una persona pagándole un salario que le genere pérdidas. Solo estará dispuesto a hacerlo si la productividad del trabajador lo permite. De otro modo se verá obligado a operar informalmente sin respetar ni el salario mínimo, ni todos los sobrecostos laborales creados por el Estado. Es decir el origen de la informalidad está en la baja productividad del trabajador con relación al salario mínimo legal y sus sobrecostos.

¿Qué hacer entonces? Algunos economistas proponen la eliminación del salario mínimo legal o su ajuste según las regiones del país o el tipo de actividad económica. El problema es que este tipo de soluciones solo crea mayor distorsión de salarios y dificulta el accionar de la mano invisible. Otros economistas proponen hacer cumplir la ley obligando a los microempresarios a pagar el salario mínimo legal y todos sus sobrecostos. Otros proponen dar incentivos o subsidios a los microempresarios para que formalicen a sus trabajadores. Tanto la actitud persecutoria como el otorgamiento de subsidios pueden tener efectos positivos por un tiempo, pero no son la solución.

¿Cuál es la solución entonces? La solución es aumentar la productividad del trabajador, especialmente la productividad de los trabajadores más pobres que es donde se concentra la gran informalidad: (i) pequeños agricultores y (ii) pobladores de las zonas urbano-marginales. Los avances tecnológicos y la educación aumentan la productividad pero estos beneficios se canalizan mayormente a los trabajadores del sector moderno, mientras que los más pobres se benefician muy poco o lentamente. Peor aún, desastres naturales, hiperinflaciones, y otras catástrofes como la pandemia afectan la productividad de los más pobres contribuyendo al aumento de brechas entre el sector formal e informal (ver Gráfico 1).

¿Cómo aumentar la productividad de los más pobres? Siguiendo la receta de los premios Nobel de economía de 2019, Banerjee y Duflo y expuesta en su libro “Repensar la Pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global”. La clave está en romper la trampa de la pobreza en la que se encuentran una gran mayoría de peruanos (30% de pobres y más del 75% de la fuerza laboral).

Lo que proponen los premios nobel no es redistribuir riqueza sino generar más riqueza, especialmente para los más pobres y hacerlo respetando la mano invisible, es decir dentro de las reglas de la economía social de mercado. El nivel de productividad de la mayoría de los pobres no les permite generar excedentes y por lo tanto no tienen posibilidad de ahorro. Al no tener posibilidades de ahorro no pueden invertir y eso los imposibilita progresar (aumentar su productividad) y los condena a estar confinados a la trampa de la pobreza.

El objetivo de la estrategia planteada por Banerjee y Duflo es romper el ciclo vicioso asociado a la trampa de la pobreza y pasar a un círculo virtuoso de aumento progresivo y sostenido de la productividad de los más pobres (informales), que los lleve en una senda de convergencia con la productividad del sector moderno. La ausencia de ahorro inicial debe ser suplida con el otorgamiento de créditos blandos a largo plazo que les permita invertir y mejorar su productividad. A este proceso de otorgamiento inicial de crédito a los más pobres se le conoce como proceso de “inclusión financiera” que es fundamental para el correcto funcionamiento de la mano invisible. Pero el otorgamiento inicial de crédito debe ser acompañado de una serie de elementos que garanticen su efectividad.

¿Cuáles son los elementos que se requieren para poder salir de la trampa de la pobreza? Son cinco: (1) la “inclusión financiera” mediante créditos blandos a los sectores que no tienen productividad suficiente para ahorrar y generar capital, para dar inicio al círculo virtuoso que les permita salir de la trampa de la pobreza. (2) La educación focalizada a los recipientes de los créditos para que apliquen la mejor tecnología de forma continua e inmediata. La extensión agrícola y la transferencia de tecnología y entrenamiento de pequeños emprendedores debe jugar un papel fundamental. (3) El otorgamiento de Seguros de Crédito asociativo que permita a los sectores más pobres enfrentar desastres naturales, malas cosechas, inundaciones, etc., que puedan interrumpir el círculo virtuoso generado por el crédito otorgado. (4) La creación de clústeres productivos que propicien el encadenamiento de los pequeños emprendedores con los sectores formales. (5) La implementación del mecanismo de certificaciones que permitan poner en valor los derechos de propiedad en sus diferentes modalidades.

A los cinco elementos arriba mencionados se les debe sumar la reforma del Estado para terminar con la mentalidad mercantilista que se observa tanto en público y privado, y favorezca el impulso del emprendimiento y de la inversión privada, en el marco de una sociedad libre en donde prevalezca el imperio de la ley. Es decir pasar de un Estado “interventor” que busca el reemplazo de la mano invisible por el intervencionismo estatal y la redistribución de la riqueza a un Estado “promotor” que busca perfeccionar el funcionamiento de la mano invisible y la generación de riqueza.

Estos conceptos son los elementos centrales del programa económico del Plan de Gobierno de Fuerza Popular y son radicalmente opuestos a las propuestas de Perú Libre y los grupos de izquierda que lo apoyan. Todos ellos buscan la eliminación de la mano invisible, las libertades, el respeto a la ley y el derecho a la propiedad. Corresponderá al ciudadano bien informado de las alternativas que ofrecen los dos candidatos decidir su voto en estas elecciones. El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/)

La mano invisible y la informalidad

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS