Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Crisis del Sector Manufactura (Comentado por Lampadia)

Jorge Baca Campodónico Por Jorge Baca Campodónico
6 de marzo de 2017
en Opiniones

Comentario de Lampadia

En el siguiente  artículo de Jorge Baca Campodónico comenta y profundiza el análisis que publicó Jaime de Althaus en Lampadia (¿Las propuestas de la SNI suponen el cambio del modelo vigente?) sobre la eventual crisis del sector manufactura.

Baca Campodónico afirma que no hay una crisis del sector manufactura y sí la afectación de algunos subsectores como confecciones y calzados. La debilidad de estos subsectores estaría referida a la competencia desleal de países asiáticos y no a la estructura del modelo económico peruano, agrega además que en consonancia con la normativa de los TLC se pueden hacer eventuales ajustes ad hoc de las tasas arancelarias.

Ambos análisis, tanto de Jaime de Althaus como de Baca Campodónico, demuestran pues que no habría una crisis del modelo que como es natural si requiere de algunos ajustes. 

Expreso, 5 de Marzo de 2017

Esta semana Jaime de Althaus, en un interesante artículo publicado en Lampadia, analiza las propuestas de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para la reactivación del sector industrial. Estas propuestas en esencia plantean que el modelo de desarrollo industrial de las últimas dos décadas ha llegado a su límite y necesita un cambio que incluya no solo un perfeccionamiento del modelo económico en lo que se refiere al régimen laboral pero también el uso de políticas activas de promoción e incentivos, ajustes en las tasas de impuestos y tarifas arancelarias y creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE). En esta entrega contribuimos al debate sobre si las propuestas de la SNI son propuestas para perfeccionar el modelo económico o más bien significan un abandono del mismo.

En el Gráfico 1 se presenta la evolución de los índices de producción para el sector manufactura total y para el subsector producción de cemento para los cuatro últimos años. Para evitar la volatilidad de los índices debido a las estacionalidades de la producción se han utilizado los promedios móviles de los últimos 12 meses. En estos dos índices se resume la situación del sector manufactura. Mientras que el sector manufactura total entró en crisis al inicio del 2014 (el índice se encuentra actualmente en los niveles del 2007), hay subsectores, como el de producción de cemento que continúan su tendencia creciente a pesar de la retracción de la inversión y del estancamiento de la economía en general. En otras palabras, la crisis del sector manufactura no es generalizada. Inferir el fracaso del modelo económico a partir de la caída del indicador de manufactura total podría ser apresurado.

El INEI lleva el registro de los índices de producción de 93 subsectores de diferente importancia dentro del sector manufactura. La importancia de cada subsector se mide por su ponderación (peso relativo) en la determinación del índice total. La ponderación del índice de producción de cemento, por ejemplo, es 3.4 % que refleja el peso que la producción de cemento tuvo en la producción total de manufactura en el 2007 que es el año base del índice.

En la Tabla 1 se presentan los principales subsectores del sector manufactura clasificados por su ponderación en el índice de manufactura total. Los subsectores Oro y Plata, Pesca y Petróleo, que figuran entre los más importantes por su ponderación, han caído significativamente, pero por razones ajenas a la competitividad o fallas del modelo económico. En cambio, los subsectores cemento, jabones, carnes y muebles (ver Gráficos 1 y 2), alimentos, bebidas y muchos otros, han venido creciendo significativamente.

Los subsectores vestidos, calzado y en general todos los subsectores vinculados a la actividad textil si han registrado significativas retracciones en los últimos tres años. Pero en estos casos, la razón de las caídas en estos sectores, como se explicó en una anterior entrega, se debe mayormente a la competencia desleal del mercado asiático.

Por limitaciones de espacio no se detalla la evolución de otros subsectores manufactureros, pero el mensaje es el mismo, gran parte de los sectores manufactureros que no enfrentan fallas de mercado (competencia desleal de otros países) continúan creciendo y el modelo económico, con todas sus imperfecciones, ha contribuido a estos resultados.

Los sectores que no han crecido o han registrado retracciones significativas se pueden dividir en dos categorías. La primera categoría corresponde a los sectores que se han retraído por fenómenos externos (El Niño, la caída de los precios de los minerales, la rotura del oleoducto, etc.) y es el caso del subsector pesca, oro y plata, petróleo. Pero estos sectores se recuperarán cuando los fenómenos externos desaparezcan y sin necesidad de alterar el modelo económico.

La segunda categoría corresponde a los sectores que si sufren una competencia desleal por parte de los países asiáticos. Este es el caso de los subsectores confecciones y calzado. Para estas fallas de mercado el modelo económico vigente ofrece soluciones, como lo demuestran las medidas tomadas por México y Colombia para casos similares. Los TLC contemplan mecanismos de incremento de aranceles para los productos sensibles, como es el caso de las confecciones y textiles.

La crisis del sector manufactura no se debe al agotamiento del modelo económico sino más bien a accidentes externos como las fallas del oleoducto, fenómeno El Niño y caída de las exportaciones de minerales y en el caso de los subsectores textil y calzado a la competencia desleal de los países asiáticos. Corresponde a Produce diseñar un plan inmediato para hacer frente a esta crisis. Este plan de acción debe diseñarse dentro de lo que el modelo económico vigente permite. Apartarse del modelo que ha venido dando buenos resultados durante los últimos 20 años sería un gran error. La elevación de aranceles de los productos sensibles, en este caso confecciones y calzado, está dentro de las herramientas permitidas y acordadas en los TLC y no constituyen violaciones al modelo económico vigente.

Lo anterior no significa que el modelo económico no deba ser modificado. Por el contrario, existen muchas áreas en las cuales el modelo debe ser ajustado para perfeccionarlo. En particular en el área laboral, donde la flexibilización laboral ha venido sufriendo retrocesos, necesita una urgente atención.  El alto costo de las regulaciones laborales, y la extremada dificultad para contratar y desvincular trabajadores hace que la Reforma Laboral sea una urgencia para mejorar nuestra posición competitiva en el mercado mundial.

La necesidad de contrarrestar la competencia desleal de los sectores confecciones y calzado, ampliamente documentada, no debe ser pretexto para aprobar medidas ampliamente proteccionistas y en contra de los fundamentos del modelo económico.

Crisis del Sector Manufactura (Comentado por Lampadia)

 

 

 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS