Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Hay que enseñarle a la gente a crear sus oportunidades”

Jon Bickel Por Jon Bickel
28 de septiembre de 2016
en Opiniones

Entrevista a Jon Bickel, Director de Swisscontact en el Perú

Por: Milagros Asto Sánchez

El Comercio, 28 de setiembre de 2016

El suizo Jon Bickel ha vivido en el Perú los últimos 12 años por su trabajo en Swisscontact. Cuenta que lo que diferencia a esa fundación es que tiene un enfoque distinto de la ayuda tradicional: “Busca impulsar las apacidades de la gente”. Con esa esencia, Swisscontact acaba de cumplir 50 años en el Perú y Bickel dice que queda mucho por hacer.

— Un conocido y viejo proverbio chino dice que es mejor enseñar a pescar que dar pescado… Sí, de eso se trata. Nuestra fundación se basa en crear oportunidades. En los 57 años que tiene la corporación hemos visto que con dar cosas no se resuelve nada, hay que enseñarle a la gente a crear sus propias oportunidades para que puedan integrarse al mercado, tener mejores ingresos y logren vivir mejor. Si uno da oportunidades a las personas, ellas pueden resolver sus problemas por sí mismas.

— ¿Hay una visión suiza tras esta forma de ver las cosas? Cuando la fundación empezó, trató de ir con un enfoque muy suizo que ve la formación profesional como la base para que la gente pueda vincularse al mercado. Esa es una perspectiva bastante suiza, bastante europea, pero no basta solo con la formación. También hay que impulsar a la gente a crear mejores ideas para acceder al mercado y crear valor para su propia comunidad.

— ¿Cómo desarrolla eso su fundación? Promoviendo la formación profesional, fomentando la pequeña y mediana empresa e impulsando los temas ambientales. Con todo eso estamos presentes en el Perú de forma exitosa.

— Swisscontact tiene presencia en 33 países, ¿qué de particular tiene el Perú? El Perú es muy especial. Es el país en el que nuestra fundación tiene la trayectoria más larga. El peruano es muy emprendedor, muy curioso. Es, sin duda, innovador y creativo. Sin embargo, aunque se emprenden muchos negocios, también mueren bastantes, así que ahí hay un tema muy importante de cara al futuro. La pregunta es: ¿cómo hacemos que los negocios permanezcan?

— ¿Tiene la respuesta? Yo creo que hay varias formas. Una es fortalecer las capacidades de la gente para crear sus negocios, pero también se debe apuntar a fortalecer las empresas familiares. El 90% de empresas familiares mueren en la tercera generación. Esa es una pérdida de recursos, de inversión, de puestos de trabajo que hay que fortalecer para beneficiar a las generaciones futuras.

— ¿Hay algo que le impide al peruano ser más emprendedor? Hay varios retos todavía. Tenemos una conomía muy informal, pero formalizar la economía no es un tema solo de legalidad. Es cierto que el gobierno necesita más impuestos, necesita que la gente esté formalizada, pero ser formal para un pequeño productor tiene que significar tener mejor acceso al mercado. El otro gran reto es que muchos productores están aislados.

— Deme un ejemplo. Hay un proyecto con melocotoneros cerca de Churín, al norte de Lima, pero hay un problema: sus carreteras están abandonadas. Transportar melocotón en malas carreteras implica que buena parte del producto se va a malograr. Para esos productores vincularse al mercado es más difícil. Ese es un reto que no puede solucionar el pequeño productor, ese es un reto en el que tiene que apoyar mucho el gobierno.

— De los 58 proyectos que tienen en el Perú, ¿cuál es el que más le entusiasma? Uno de los que más me gusta es uno que estoy dirigiendo. Es un programa de eficiencia energética en el que se logra fabricar ladrillos de mejor calidad –que tienen mejor aceptación del mercado–, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar los ingresos del productor. Todo al mismo tiempo. Hemos ganado el premio Momentum for Change de la ONU gracias a ese proyecto, que tiene presencia en varios países de América Latina.

— Suena como un proyecto en el que todos ganan… Así es. Hay una experiencia que me gusta mucho. Cuando empezamos a trabajar con las ladrilleras, había muchos niños trabajando ahí. El trabajo infantil es una consecuencia de la falta de ingresos que hace que los niños no vayan al colegio. Por ejemplo, nosotros logramos que 200 ladrilleros mejoraran sus ingresos en Cusco. Hoy no hay un niño trabajando ahí, todos van al colegio. Hay papás que han mandado a sus hijos a la universidad. Para ellos es un orgullo poder educar a sus hijos.

— ¿Qué tan difícil es vincular al productor con la preocupación medioambiental? Imagina que vas con un productor de la sierra y le dices que ahora tiene que cumplir una norma ambiental. Es claro que eso lo exige el gobierno, pero el productor primero necesita poder tener mejores ingresos, si tiene que invertir para cumplir una norma necesita mejorar sus ingresos. Por ello es importante que se mire primero la parte del mercado para que se puedan cumplir las exigencias ambientales.

— ¿Qué es lo que más le sorprende de su trabajo? Me gusta la creatividad de la gente y creo que el Perú es tan megadiverso que tiene bastantes oportunidades de hacer cosas grandiosas y desarrollar muchos proyectos en costa, sierra y selva.

— ¿Y la enseñanza más valiosa? Ha sido un aprendizaje largo. Tuve la oportunidad de trabajar muchos temas diferentes y con mucha gente en contextos a veces muy difíciles, pero difíciles para la gente más que para mí. Estuve en Sri Lanka durante la guerra civil, luego en Guatemala y en El Salvador, naciones con mucha violencia. Si uno puede aportar un granito de arena al desarrollo de la gente debe hacerlo. A mí me entusiasma y me da mucha satisfacción. 

 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS