Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Los servicios de salud y las asociaciones público-privadas

Javier Illescas Por Javier Illescas
29 de enero de 2014
en Opiniones

Algunos sectores están criticando que infraestructura o servicios vinculados a salud puedan ser provistos a través de asociaciones público-privadas (APP), pues ello implicaría la privatización de la salud. Sin embargo, esta es una errada percepción de lo que constituye una APP.

En general, una APP implica que una entidad privada contrate con el Estado para construir infraestructura y prestar servicios que usualmente son provistos por este, lo cual es distinto a una privatización, y esto porque en una APP: a) el Estado siempre es dueño de la infraestructura; b) la construcción, operación y mantenimiento están integrados en el diseño del proyecto; y c) un contrato regula las obligaciones de las partes por un plazo definido.

Veamos el caso de un hospital. Respecto al primer punto, la infraestructura hospitalaria que el privado construya estará en posesión del concesionario por un periodo, pero al cabo de este, el hospital revertirá al Estado. Incluso, la infraestructura adicional que se construya y los equipos que se adquieran serán también del Estado.

En cuanto al segundo punto, el concesionario está obligado por contrato no solo a construir el hospital e incorporar equipos modernos, sino también a operar y mantener ambos. La ventaja esencial de esta integración yace en que el diseño de construcción y equipamiento del proyecto genera incentivos para que lo construido y equipado guarden consistencia con los estándares de operación y mantenimiento (OyM) comprometidos. Esto último es crucial, sobre todo para un Estado con una performance inadecuada en OyM de infraestructura y equipos en el tiempo.

Finalmente, el contrato regula múltiples temas vinculados al desarrollo del proyecto y los servicios derivados de este: aspectos técnicos de construcción, especificaciones de equipos, asignación de riesgos entre el Estado y el privado (e.g. quién asume los de diseño de ingeniería, construcción, demanda, ambientales, etc.), niveles de calidad de servicios, tipos de garantías y seguros, etc. Un buen diseño de contrato debe permitir un adecuado balance entre los intereses del Estado (promover servicios de salud de calidad) y el privado (rentabilidad acorde al mercado, pero sin mayores costos para los usuarios).

Aquí conviene mencionar los tres tipos de servicios a prestar. Los de bata blanca: incluyen servicios clínicos que raramente son parte de las obligaciones, debido a que suelen ser prestados por médicos estatales y no aportados por el concesionario. Lo común es incluir servicios de bata verde, vinculados a la OyM de servicios intermedios (e.g. laboratorio, diagnóstico de imágenes o esterilización), y los de bata gris, asociados a servicios complementarios (e.g. lavandería, vigilancia, gestión de residuos, seguridad, mantenimiento de equipos, etc.).

La primera APP del Minsa será la del Instituto Nacional del Niño a adjudicarse en unos meses. Dado que este hospital ya está construido y equipado, será un contrato de OyM, con algunos servicios de bata verde y, sobre todo, de bata gris, monitoreados por unos 140 indicadores de calidad de los servicios.

En conclusión, en una APP la infraestructura y equipos se mantendrán en manos del Estado, los servicios obedecerán a estándares de calidad predefinidos y los servicios serán sobre todo de bata gris. De ahí que no puede hablarse de privatización de infraestructura, reducción de calidad de servicios o sustitución de médicos del Minsa o Essalud, pero sí de la reducción de costos de los servicios y de su mayor calidad.

Publicado en Gestión, 29 de enero de 2014

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Penalizarlos es penalizar a Castillo”

El primer filtro ético está en los partidos

Por Franco Olcese
7 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Socialismo en Nueva York

Por Iván Alonso
7 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

CADE, el capitalismo popular y “otro Pedro Castillo”

Por Iván Arenas
7 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

No creamos en los refundadores del Perú

Por Ismael Benavides
7 de noviembre de 2025
“Que los peruanos se estén yendo [del país] me parece una muy mala señal”

Paul Romer, en contra de sistema de reparto en pensiones

Por Paul Romer
7 de noviembre de 2025
Va mejorando, pero no durará

La paradoja estadounidense

Por Ian Bremmer
7 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS