Iván Arenas
Perú21, 8 de agosto del 2025
«Lo que se viene es una comisión posiblemente liderada por la “izquierda rentista” del Bloque Magisterial, un nuevo impulso de una nueva Ley MAPE que gire alrededor de la ‘servidumbre minera’ y la posible ampliación del Reinfo».
A estas alturas ya se sabe cómo queda el cuadro de presidencias de comisiones para la nueva legislatura 2025-2026 y la cosa —como se suele decir— francamente no pinta bien.
A pesar de que se había repetido varias veces, la estratégica Comisión de Energía y Minas vuelve a caer en manos de la coalición de izquierda: Juntos por el Perú, Bloque Magisterial y Voces del Pueblo.
Antes de continuar vale una siguiente apreciación. Hay otra comisión que —aunque parezca una “pequeñez”— es absolutamente clave: la Comisión de Pueblos Andinos, otorgada siempre a la izquierda por miopía de las bancadas que dicen defender las inversiones, y desde la cual se impulsan varios proyectos de ley, entre ellos uno sobre la “debida diligencia” (en tema de derechos humanos). Vale observar que la gran minería y la minería moderna ya hacen la debida diligencia (incluso hay una rigurosa guía de cumplimiento de las empresas mineras). Sin embargo, algunas ONG pretenden —siempre desde la Comisión de Pueblos Andinos— debatir una ley de “debida diligencia” que incorpore la “participación ciudadana”, en nombre de la cual quieren colocar a sus operadores para que sean ellos quienes controlen, fiscalicen y evalúen directamente a las empresas de la minería moderna.
Ahora bien. Si decimos que será una legislatura difícil para la minería moderna es porque es altamente probable que la presidencia y el liderazgo de la Comisión de Energía y Minas vuelva a caer en manos de alguien muy parecido a Paul Gutiérrez, quien se pasó a Somos Perú. Es obvio que con lo sucedido semanas atrás (donde la izquierda “rentista” perdió por goleada cuando quiso imponer una Ley MAPE ilegal), el Bloque Magisterial desarrollará una estrategia para una ofensiva total a favor de la minería informal.
Si bien existen divergencias en el interior del grupo parlamentario de izquierda entre Luque (izquierda ambientalista) y otros congresistas del Bloque Magisterial (izquierda rentista) con respecto a la Ley MAPE, nada asegura que puedan tejer una alianza estratégica para impulsar una nueva ley que beneficie al mundo informal o ilegal.
Asimismo, en los últimos días, el presidente de Confemin, el debilitado Máximo Franco Bequer, señaló que la “formalidad no sirve de nada” pues un acuerdo de explotación (entre quien tiene la concesión y quien tiene la labor informal) puede romperse en cualquier momento y con ello “el minero se puede quedar en nada”. Lo que dice Franco Bequer es que la única vía es una Ley MAPE que legalice las invasiones de concesiones formales.
Lo que se viene es una comisión posiblemente liderada por la “izquierda rentista” del Bloque Magisterial, un nuevo impulso de una nueva Ley MAPE que gire alrededor de la “servidumbre minera” y la posible ampliación del Reinfo.