Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Cómo ahorcar a un contribuyente

Iván Alonso Por Iván Alonso
2 de octubre de 2015
en Opiniones

Por Iván Alonso

(El Comercio, 02 de octubre de 2015)

 

El adelanto del Impuesto a la Renta que las empresas formales tienen que pagar mes a mes es una buenísima idea. Buena para el fisco, que recibe ingresos más o menos con la misma periodicidad con la que tiene que pagarles a sus empleados y proveedores. Buena también para el contribuyente, que en lugar de sufrir un sablazo del 28% de sus utilidades al final del año, va pagando poco a poco y luego completa la diferencia, lo que se conoce como regularización.

Dicen, sin embargo, que el diablo está en los detalles. Tratándose de impuestos, está, en realidad, en todas partes.

La norma dispone que las empresas paguen como adelanto el 1,5% de sus ventas mensuales. Haciendo esos pagos, no quedaría nada por regularizar si la proporción entre las utilidades y las ventas anuales fuese de aproximadamente 5%. Eso puede ser mucho o puede ser poco, dependiendo del tipo de negocio y de la situación económica, pero presumiblemente la Sunat y el Ministerio de Economía determinaron en su momento que era un promedio representativo para la generalidad de empresas y para las subidas y bajadas del ciclo económico.

Pero el 1,5% no es una regla absoluta. El porcentaje exacto se calcula siguiendo el método de Jalisco, que rige todos los cálculos tributarios. Cuando una empresa tiene un año mejor que el promedio, el porcentaje de adelanto se ajusta automáticamente hacia arriba. Digamos que sus ventas crecen más de lo previsto, absorbiendo rápidamente los costos fijos, o que sus márgenes se elevan; y que, como resultado, sus utilidades aumentan a un 6% de sus ingresos totales. Eficiencia o pura suerte, pero el próximo año ya no pagará como adelanto del Impuesto a la Renta el 1,5%, sino el 6% de sus ventas mensuales.

Lamentablemente, según las leyes de la estadística, a un año mejor que el promedio suele seguirle otro peor que el promedio. Lo más probable es que sus ventas no crezcan tan rápido o que sus márgenes de ganancia se estrechen. Y justo cuando la liquidez más lo aprieta, su contador le dirá que tiene que girarle el 6% de sus ingresos mensuales a la Sunat.

Pero no ocurre a la inversa. Si su empresa no da un centavo de utilidades este año, eso no significa que el próximo no tenga que pagar adelantos. Ni menos, que en caso de arrojar pérdidas, la Sunat le reintegre un porcentaje de sus ventas mensuales. De ninguna manera. Vuelve, en ambos casos, al 1,5%.

Quizá este sistema funcione bien para el fisco, pues tiene un efecto contracíclico en la recaudación. Saliendo de un año bueno para entrar a uno regular, las utilidades de las empresas caen, pero la Sunat retiene un porcentaje mayor de las ventas. Y cuando las utilidades suben, cobra un porcentaje más bajo –el que corresponde a la rentabilidad del año anterior–, pero de una torta más grande. Para las empresas, en cambio, tiene el efecto contrario. Cuando la rentabilidad sube, el porcentaje que tienen que pagar por adelantado es menor; pero cuando cae, tienen que pagar un porcentaje más alto, porque se calcula en función de la rentabilidad del año anterior.

La norma, en resumen, juega en contra de la liquidez de la empresa, sobre todo en períodos de desaceleración como el que estamos viviendo. Un decretito para modificarla, si acaso no hubiera vencido ya el plazo de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso al Gobierno, no estaría de más.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú frente a la nueva arquitectura económica del Asia-Pacífico

Por Alfonso Bustamante Canny
12 de noviembre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

Entendamos lo que significa un Estado de derecho

Por Natale Amprimo
12 de noviembre de 2025
¿Un problema en la frontera?

El Perú en la OCDE

Por Hugo de Zela Martínez
12 de noviembre de 2025

El aporte de la Carretera Interoceánica

Por Juan Carlos Mathews
12 de noviembre de 2025
SNCI advierte riesgo de crisis por las deudas del Estado

SNCI advierte riesgo de crisis por las deudas del Estado

Por César Candela
12 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Venezuela, hora cero

Por Aldo Mariátegui
12 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS