Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Los hogares pobres gastan S/22 diarios en alimentos

IPE Por IPE
2 de diciembre de 2024
en Opiniones

IPE
El Comercio, 1 de diciembre del 2024

Sin embargo, este monto es insuficiente para un consumo adecuado. Por ello, 12,5 millones de peruanos no satisfacen sus requerimientos nutricionales.

La presidenta Dina Boluarte declaró que con S/10 se puede hacer sopa, segundo y postre; mientras que no hace mucho el titular del Midagri indicó que en el Perú no se pasa hambre. Estas afirmaciones del Ejecutivo no solo subestiman el gasto real para la alimentación de las familias, sino que ignoran que más de un tercio de los peruanos no satisfacen sus requerimientos nutricionales. Asegurar una alimentación adecuada para los más vulnerables requiere de mayor inversión privada para generar crecimiento y empleos de calidad, además de estrategias e intervenciones públicas focalizadas y oportunas.

El hambre en el Perú

Según cifras del INEI para el 2023, alimentar a una familia de cuatro personas en situación de pobreza requiere de un gasto de S/22 diarios. Dicha cifra, que puede llegar a S/30 en Ica y S/18 en Cajamarca, es más de dos veces la mencionada por la presidenta. Al margen de ello, lo grave es que ese gasto resulta insuficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales de estos hogares vulnerables. Según el INEI, en el segundo trimestre del 2024, el 36,5% de la población (12,5 millones de personas) presentó déficit calórico. Es decir, más de un tercio de los peruanos no consumen las calorías suficientes para cubrir el mínimo saludable. Además, las cifras reflejan un incremento de casi tres millones de personas en comparación con el segundo trimestre del 2019.

Haciendo uso del Índice Global de Hambre se verifica que, luego de una mejora entre el 2010 y el 2019 en la seguridad alimentaria en el Perú, persiste un deterioro desde entonces. Así, el Perú ocupa en el 2024 la posición 38 de 127 países, por detrás de Colombia (28), Brasil (33) y México (31). Estos retrocesos también se evidencian por regiones. Así, con excepción de Áncash, Piura, Cajamarca, Cusco y Ucayali, las 20 regiones restantes se encuentran en peores condiciones de hambre que en el 2019, y 8 de ellas registran incluso un peor resultado que en el 2010 (por ejemplo, Lima y el Callao).

Pobreza y desnutrición

El incremento en la inseguridad alimentaria en el Perú está asociado con la mayor pobreza y la lenta recuperación económica tras la pandemia. Según el INEI, en el segundo trimestre del 2024, el 29% de hogares enfrentó una disminución de sus ingresos o pérdida de su patrimonio, porcentaje superior al del mismo período en el 2019 (22%). Frente a esta situación, el 21% se vio obligado a reducir su consumo de alimentos, cinco puntos porcentuales más que hace cinco años.

En Lima Metropolitana esta reducción en el consumo de alimentos asciende a 26% producto del aumento de la pobreza en el ámbito urbano tras la pandemia, especialmente en la capital (de 14% a 29%, entre el 2019 y el 2023). Así, el déficit calórico (39% en el segundo trimestre del 2024) aumentó más de 10 puntos porcentuales respecto al promedio 2010-2015, superando al resto urbano (36%) y al ámbito rural (33%).

Crecimiento y desnutrición

Entre el 2009 y el 2014, mientras el Perú crecía en promedio 5,8% anual, la desnutrición y la pobreza se reducían en 1,9 y 2,2 puntos porcentuales cada año, respectivamente. Sin embargo, conforme la economía perdió dinamismo, el ritmo de mejora de dichos indicadores se desaceleró. Tras la pandemia, la reducción de la desnutrición consolidó su estancamiento y la pobreza aumentó. Volver a reducir la pobreza monetaria y el déficit calórico requiere de un mayor dinamismo económico que se logrará solo con mayor inversión privada. De esta manera, las familias podrán satisfacer sus requerimientos nutricionales gracias a empleos de calidad.

La inseguridad alimentaria es un problema grave que afecta a un gran parte de la población. El desconocimiento o minimización de este problema por parte de las autoridades es muy grave. Se afirma que una alta rotación de los ministros les impide articular una buena gestión. El ministro de Desarrollo e Inclusión Social cumplirá 2 años de gestión en unos días. Corresponde entonces exigir que, en coordinación con el MEF y el Minsa, despliegue intervenciones adecuadas que respondan a las necesidades urgentes de la población.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú tiene un presidente incompetente y un Congreso desacreditado

La oportunidad de Javier Milei

Por The Economist
31 de octubre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

El “poder informal-ilegal”, la izquierda y la derecha

Por Iván Arenas
31 de octubre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Aprobado por insistencia

Por Iván Alonso
31 de octubre de 2025
“Señor de los Abismos”

Los pasivos mineros

Por Raúl Benavides Ganoza
31 de octubre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Nada ya es seguro para un “buen alumno”

Por León Trahtemberg
31 de octubre de 2025

Una sentencia justa

Por Ricardo León Dueñas
31 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS