Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Cómo le fue a la economía con Evo?

Instituto Peruano de Economía (IPE) Por Instituto Peruano de Economía (IPE)
15 de noviembre de 2019
en Opiniones

Por: Instituto Peruano de Economía (IPE)
El Comercio, 11 de noviembre de 2019

Bolivia aprovechó los altos precios de las materias primas.
A pesar de su crecimiento, hoy debe poner atención a la inversión privada y a las cuentas fiscales.

¿Cómo le fue a la economía con Evo?

Las recientes protestas en Bolivia, a raíz de la controversia por las últimas elecciones presidenciales, culminaron ayer domingo con la renuncia de Evo Morales tras 14 años en el poder. Si bien durante su gestión se lograron avances sociales en un contexto de crecimiento económico, en los últimos años se han revelado riesgos del modelo económico en una coyuntura internacional menos favorable.

—Bonanza económica—

Al 2005, la economía boliviana había crecido ininterrumpidamente ya por casi veinte años, luego de la estabilización y liberalización económica de la segunda mitad de la década de los ochenta.

Pasado el período de convulsión política que incluyó la renuncia de dos presidentes en dos años, Evo Morales inició su mandato presidencial en el 2006.

Morales estableció un modelo de desarrollo en el cual el Estado asumió un rol empresarial en industrias particulares, dejando de lado parte del proceso de liberalización. La medida más significativa fue la nacionalización de las empresas hidrocarburíferas, que incluyó la creación de impuestos adicionales, los cuales elevaron los ingresos del Estado hasta un máximo de 82% sobre las ganancias de la producción de hidrocarburos.

El nuevo modelo económico aprovechó un contexto internacional favorable por los altos precios de las materias primas, que permitieron un crecimiento de la economía boliviana de 5,1% promedio anual entre el 2005 y el 2014, la tercera mayor tasa en Latinoamérica en ese período, luego del Perú (6,1%) y Uruguay (5,2%).

Las exportaciones de hidrocarburos –equivalentes a 52% de la canasta exportadora en el 2014– se incrementaron en cuatro veces, al pasar de US$1.428 millones a US$6.624 millones para ese período. Además, a través de contratos exclusivos entre estados, Argentina y Brasil se posicionaron como los principales destinos comerciales de Bolivia, al representar el 33% y 14% de sus exportaciones, respectivamente.

En cuanto a los indicadores sociales durante la bonanza, los resultados fueron positivos y basados en un fuerte gasto público, aumento de salarios –la remuneración mínima se multiplicó por más de tres hasta el 2014–, y la expansión de programas sociales. La pobreza también disminuyó significativamente, al pasar de 60% de la población en el 2005 a 39% en 2014. Más aún, la desigualdad de ingresos disminuyó: el coeficiente de Gini se redujo de 0,58 en el 2005 a 0,48 en el 2014 (un coeficiente de 0 indica igualdad absoluta de ingresos).

—Deterioro macroeconómico—

A partir del 2015, los precios de las materias primas empezaron a caer, lo cual tuvo repercusiones sobre las exportaciones y los ingresos del sector público boliviano. Luego de haber crecido a un ritmo de 18% promedio anual entre el 2005 y el 2014, los ingresos cayeron en el 2015 y el 2016. A la fecha no han recuperado sus niveles anteriores.

Por otro lado, el gasto público –en particular el corriente– no se ajustó lo suficiente, y en consecuencia el superávit fiscal logrado entre el 2006 y el 2013 se revirtió hacia un déficit de 8% del PBI en el 2018. A manera de referencia, el déficit fiscal peruano no ha superado el 4% del PBI desde 1991.

El incremento del déficit fiscal ha sido acompañado por un aumento de la deuda del Gobierno general. Luego de reducirse de 82% del PBI en el 2005 a solo 35% en el 2012, la deuda se ha elevado a 51% a la fecha. Asimismo, las reservas internacionales –que habían alcanzado un nivel de 40% del PBI en el 2014– han disminuido hasta cerca de 15% debido a la balanza comercial negativa en la que se encuentra el país desde el 2015. La política de tipo de cambio fijo con el dólar también ha resultado costosa en este aspecto.

Según proyecciones del FMI, se espera que el crecimiento de Bolivia sea de 3,9% en el 2019. Sin embargo, parte de este es sustentado en el mayor consumo de hogares, inducido por gasto público –las transferencias para pensiones se han incrementado en un tercio–, lo cual arriesga aún más las cuentas fiscales.

—Desafíos del modelo—

Ante una situación macroeconómica y política vulnerable, existe incertidumbre respecto de las medidas que se llevarán adelante para corregir los desequilibrios. Cabe destacar que la inversión privada en Bolivia representa tan solo 9% del PBI, mientras que en el Perú esta inversión duplica el peso y alcanza 18%.

Germán Molina, docente de la Universidad Católica Boliviana, señala que es primordial racionalizar el gasto público, el cual muchas veces corresponde a “gastos no productivos y despilfarro”.

Al respecto, el Fondo Monetario Internacional (2017) indica que la eficiencia de la inversión pública en Bolivia es menor que el promedio latinoamericano.

El potencial agotamiento de las reservas gasíferas, así como las dificultades para sacar adelante la producción de litio en medio de protestas presentan un panorama complejo para una economía con un manejo macroeconómico desprolijo. Tres décadas luego, y a pesar de los innegables logros, un programa de apertura a mayor inversión privada y estabilización de cuentas fiscales podría volver a ser necesario en el país vecino.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS