INEI
El Comercio, 16 de mayo del 2025
Christian Silva
Crecimiento económico en el primer trimestre fue de 3,92%. Sectores como la minería impulsaron el aumento en el PBI en marzo. La incertidumbre local afectaría el crecimiento económico este año pre electoral.
FACTORES. El incremento responde al impulso de sectores primarios y a la demanda interna, coinciden analistas. Asimismo, la PEA subió 1.3% en el primer trimestre del 2025.
La producción nacional en marzo registró un crecimiento de 4,67% frente al mismo mes de 2024, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este aumento, según el informe, se debe al impulso de la minería y los hidrocarburos en 7,04%.
Asimismo, contribuyeron en este incremento del Producto Bruto Interno (PBI) crecimientos sectoriales como la manufactura (3,20%), el comercio (3,90%), la construcción (5,22%), el transporte (8,82%) y el agropecuario (3,44).
También cabe mencionar a la pesca, que tuvo un aumento de 29,12%, aunque su aporte al PBI es de 0,74%. A nivel acumulado, el crecimiento económico en el primer trimestre fue de 3,92%.
Sectores Primarios
A este crecimiento de distintos sectores también se añaden efectos estadísticos como una mayor cantidad de días laborales, dado que los feriados de Semana Santa sucedieron en abril y en el 2024 en marzo, apuntó Alonso Macedo, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE).
Por su parte, César García, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), indicó que en ese tercer mes del año aún no se sentían los efectos externos como las políticas arancelarias de Estados Unidos, que podían afectar a sectores como el agro y la minería.
Haciendo una revisión del primer trimestre, Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto, señaló que los sectores primarios y los relacionados a la demanda interna influyeron en el impulso económico de los primeros tres meses.
Este crecimiento ya se venía notando en el trimestre anterior, mencionó.
Justamente, para García, la economía desde junio viene creciendo a niveles en torno al 3% y 5%, con excepción a febrero.
Asimismo, la inversión privada tuvo un crecimiento de 6,7% entre enero y marzo, explicó Macedo. “Es el ritmo trimestral más alto en más de 3 años”, expresó.

La Transición política
De acuerdo con Castilla, será crucial mantener esta senda durante el año. Esto, porque la economía puede crecer un 3% en el 2025 ante las mejores previsiones externas. En ese sentido, hay que mencionar que el 12 de mayo China y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para reducir durante 90 días los aranceles que se impusieron entre ambas naciones.
“En el ámbito externo no se va a dar esto que se preveía de una recesión global, por lo menos en el corto plazo. Eso hace que las materias primas se mantengan a precios altos”, apuntó.
No obstante, la desaceleración económica vendrá desde el lado local, indicó, por la inestabilidad de cara a las elecciones del 2026 y la transición política. Ejemplo de ello es el cambio de titular en la Presidencia del Consejo de Ministros, así como en el Ministerio de Economía y Finanzas.
En esa línea, Macedo señaló que el panorama se vuelve bastante incierto por el contexto pre-electoral. Esto puede frenar el dinamismo en la inversión privada hacia el cierre del año y en el 2026, agregó.
Y es que los cambios dentro del gobierno, explicó, no permiten la ejecución de políticas públicas necesarias en el tiempo y la generación de un clima de inversión.
Por su parte, García consideró que para registrar un crecimiento de 4% hacia fin de año se necesita brindar al mercado señales claras de estabilidad y debe promoverse un clima de confianza.
También se debe reducir la brecha de infraestructura y acompañar las políticas públicas para que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo para la población, añadió.
Aumento en el empleo
Según el INEI, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el país creció 1,3% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024. Esto significa que unas 214.900 personas adicionales tuvieron empleos en los tres primeros meses del año.
Además, el empleo adecuado en el Perú se elevó de 8,9 millones de personas en el primer trimestre de 2024 a 9,3 millones de personas en el mismo trimestre del 2025. Esto significó un aumento de 4,2%.
Junto con ello, la informalidad entre ambos periodos se redujo en 0,5 puntos porcentuales y se ubica en 70,7%.
Como indicó Macedo, el crecimiento laboral se ha registrado en las zonas urbanas, además de que regiones como Huancavelica tuvieron un mayor alza laboral que Lima Metropolitana.
Esto se debe al dinamismo en la inversión minera y en el sector de comercio y servicios, sostuvo.
Sin embargo, si bien se espera que se mantenga la recuperación del empleo adecuado, el economista del IPE apuntó que aún hay una pérdida de empleos en el sector juvenil.
Es así que en el reporte del INEI se observa que hubo 125.600 puestos laborales menos para el rango etario de 14 a 24 años entre el primer trimestre de 2024 y el del 2025.
“Esto ocasiona que no solo haya menos jóvenes trabajando, sino también menos jóvenes que buscan empleo“, señaló.