Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Vergüenza colombiana

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
13 de septiembre de 2016
en Opiniones

Ian Vásquez, Instituto Cato

El Comercio, 10 de setiembre de 2016

Por favor no lean el próximo párrafo. Difícilmente lo entenderán y no es placentero leerlo. Se trata de una pequeña muestra de lo que viene en las 297 páginas del acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) sobre el cual los colombianos se pronunciarán en un plebiscito el 2 de octubre. Lo incluyo aquí solo para dar una muestra del sabor del documento.

“En desarrollo del Acuerdo sobre CFHBD y DA tanto la Fuerza Pública como las FARC-EP, deben cumplir con las Reglas que rigen el CFHBD y DA, así como con los demás capítulos y protocolos que integran el Acuerdo sobre CFHBD y DA. El MM&V tiene acceso sin limitación a las ZVTN estipuladas en el anexo X del presente acuerdo y a las unidades de la Fuerza Pública, comprometidas en los dispositivos estipulados en el anexo Y del presente Acuerdo”. 

Con toda seguridad, solo un pequeño porcentaje de los colombianos leerá el texto entero. Pareciera que el Gobierno Colombiano cuenta con eso, pues, junto con sus partidarios, está en plena campaña promocionando la idea de que quienes critican el acuerdo favorecen la guerra. Quienes lean el documento, sin embargo, entenderán por qué la ONG defensora de derechos humanos Human Rights Watch lo critica en términos severos. José Miguel Vivanco, representante de la ONG, califica el acuerdo de “fachada de justicia en nombre de la paz” y sostiene que garantiza la impunidad.

Colombia representa un retroceso en la práctica internacional. Desde el caso sudafricano a principios de los noventa, los crímenes de guerra o lesa humanidad han sido procesados en cortes internacionales o cortes ad hoc donde se imparte justicia como parte de los acuerdos de paz. No así en el caso colombiano que “castiga” a tales criminales con servicio comunitario y no con la privación de la libertad. 

Es más, los mismos criminales confesos tendrían derecho, contrario a la Constitución colombiana, a participar en la política incluso mientras cumplen su supuesta condena. El acuerdo garantiza 10 escaños a las FARC en el Congreso y 16 más en ciertas zonas especiales que se crearán y en las que los partidos que ya están representados en el Congreso “no podrán inscribir candidatos”.  

De tal manera que Colombia bien puede esperar la influencia política legitimada de un futuro senador Timochenko, jefe de la guerrilla. Es como si en el Perú en los noventa se hubiera optado por negociar con Sendero Luminoso en vísperas de haberlo derrotado (las FARC estuvieron cerca de colapsar antes del proceso de paz) y hoy tuviéramos a Abimael Guzmán y su partido en el Congreso. 

Todo esto con el apoyo generoso del Estado. El acuerdo asegura que el Gobierno financiará al partido de las FARC y la difusión de sus ideas. Pagará, además, un “centro de pensamiento y formación política” de las FARC, un canal de televisión y 31 emisoras de radio. Según Rafael Nieto Loaiza, ex viceministro de Justicia, el nuevo partido de las FARC “recibirá un aporte anual proporcionalmente superior al de los demás partidos”. 

El acuerdo crea todo tipo de burocracia nueva y a distintos niveles para administrar la paz y la transición y se apoya en nuevos programas asistencialistas estatales. Habrá una reforma rural que hace recordar a los modelos fracasados de los sesenta. Se creará un fondo de tierras que repartirá 3 millones de hectáreas de manera gratuita. Habrá además créditos y seguros subsidiados y subsidios directos. Estos funcionarán en zonas de reservas campesinas donde por ley está limitada la extensión de la tierra que cada familia puede tener, así como también está limitada su libre transferencia sin autorización del gobierno. Se harán gastos en viviendas, irrigación y otras inversiones de acuerdo a lugares afectados por el conflicto, pero no de acuerdo a su viabilidad económica. Con esto se busca un modelo que dinamice la economía rural y dé independencia al campesino, pero está destinado al fracaso como tantos ejemplos de la planificación central. 

Es razonable buscar la paz y hacer concesiones en el camino si la contrapartida vale la pena. A quienes lean este acuerdo, sin embargo, les será difícil concluir que eso se ha logrado .

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS