Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Un alarmismo que sirve el poder

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
25 de junio de 2019
en Opiniones

Por: Ian Vásquez
El Comercio, 25 de junio de 2019

Recientemente el columnista del “Washington Post” George Will escribió: “La escasez sirve de excusa reciclable para agrandar el Estado”. Declaraciones de que hay demasiadas personas en el planeta y se nos están acabando los recursos naturales, la comida, la tierra fértil, etc. sirven para otorgar cada vez más poder a quienes nos gobiernan.
 
En la medida en que se polariza la sociedad y empieza el ciclo político, podemos esperar con más frecuencia que se cuestione la moralidad del uso y consumo de un sinnúmero de bienes y, llevándolo a un extremo, hasta la misma existencia de las personas. Es así como hace poco el “New York Times” publicó un artículo de opinión que preguntaba: “¿Sería la extinción humana una tragedia?”. “Bien podría ser”, respondió el autor, “que la extinción de la humanidad mejoraría el mundo”. La congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez representa a un creciente movimiento antinatalista cuando pregunta: “¿Todavía está bien tener hijos?”.
 
Tal pesimismo está basado en una perspectiva fatalista del mundo: las cosas están empeorando y se requieren medidas urgentes y drásticas para revertir la tendencia. El problema con ese punto de vista es que tiene un viejo historial de estar equivocado. Por eso, Will nos recuerda que “hay que predecir los cataclismos no antes de cinco años desde el presente y no a más tardar de 10 años del presente, que es lo suficiente pronto como para aterrorizar a la gente, pero lo suficiente lejano como para ser olvidado si la predicción cae en el error”.
 
En 1968, el profesor Paul Ehrlich advirtió de que cientos de millones de personas morirían de hambruna en los 70. Ocurrió todo lo contrario. Tanto la productividad agrícola como la población mundial se incrementaron notablemente, pero eso no desalentó al profesor que recientemente comparó el aumento de la población a la propagación del cáncer.
 
Sin ninguna duda existen retos ambientales a los que tenemos que poner atención, pero toda la evidencia muestra que la escasez de bienes primarios no es parte de ellos. En su nuevo índice de abundancia, los analistas Marian Tupy y Gale Pooley encontraron una realidad empírica que es, a la vez, contraintuitiva: el planeta es 519% más abundante de lo que era en 1980.
 
Para llegar a esa conclusión, los investigadores observaron los precios reales de 50 commodities, como el petróleo o el azúcar, entre 1980 y el 2018. Casi todos los precios cayeron en el tiempo. Pero si se toma en cuenta el precio de las materias primas en términos de horas de trabajo –cuánto trabajo se requiere para comprar el bien– todos se abarataron notablemente. En su conjunto, los principales commodities son más baratos en un 72,3%. Esto ocurrió mientras la población aumentó en un 71,2%.
 
En otras palabras, el planeta se está volviendo más abundante en la medida en que incrementa su población. Es lo que predijo hace décadas el profesor Julian Simon. Según él, mejoras en el bienestar de la humanidad se deben a la capacidad del hombre de innovar constantemente cuando tiene la libertad de hacerlo. Basándose en la evidencia empírica, los autores del índice encuentran que cada persona adicional incrementa la abundancia del planeta de manera desproporcional. Por eso declaran que la Tierra está experimentando un tiempo de “superabundancia”.
 
Los autores observan tendencias semejantes respecto a un sinnúmero de otros bienes. Además, cuando toman en cuenta los precios en horas de trabajo de mano de obra no calificada, los beneficios para esos trabajadores son enormes.
 
Si el alarmismo convence a la gente de que el mundo está empeorando en vez de mejorando, ayudará a revertir las políticas que han hecho posible tal progreso –los precios de mercado, el libre comercio y la libertad para innovar– y a empoderar a todo tipo de políticos que hoy desconfían de la sociedad abierta.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS