Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Texas bajo el agua

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
29 de agosto de 2017
en Opiniones

Ian Vásquez, Instituto Cato

El Comercio, 29 de agosto de 2017

El huracán que ha inundado el estado de Texas no tiene precedentes en la historia estadounidense. La enorme tormenta ha decidido estacionarse por encima de una zona extensa que incluye, entre otras localidades, a Houston, la cuarta ciudad más poblada del país. La cantidad de lluvia que ha caído sobre esa parte de Texas es inimaginable –nueve mil millones de galones de agua– y sigue lloviendo. En algunos lugares caerá un metro y medio de agua.

Texas nos recuerda que los desastres naturales no discriminan entre países ricos y pobres. Nos recuerda, también, la capacidad admirable del ser humano de adaptarse a situaciones adversas. Es muy temprano para saber cuánto daño terminará causando el huracán Harvey, pero es casi seguro que las muertes estarán muy por debajo de las 1.836 que dejó el huracán Katrina en Estados Unidos en el 2005. Hasta ahora solo se han reportado cinco fallecimientos por causa de Harvey.

No es del todo justo comparar esas dos tormentas dado las particularidades de las ciudades afectadas. Lo que sí se puede observar, sin embargo, es un patrón positivo en que la mortalidad ante fenómenos climáticos extremos ha ido cayendo de manera marcada a pesar de un incremento notable de la población. En 1900, por ejemplo, un huracán mató a entre 6.000 y 8.000 personas en el pueblo de Galveston (cerca de Houston), que para entonces tenía una población de 38.000 personas.

Ese patrón se observa alrededor del mundo. Según el experto Indur Goklany, desde los años veinte, la mortalidad por causa de fenómenos climáticos extremos como huracanes e inundaciones ha caído un 93%. En la década de 1920 fallecieron 485.000 personas por año debido al clima extremo, mientras que en la primera década de este siglo murieron 36.000 por año.

El progreso se debe a la mayor riqueza y avances en la tecnología. A mayor riqueza, mayor capacidad de lidiar con desastres naturales. Eso explica por qué el terremoto del 2010 en Haití (que fue de 7,0 grados) mató a cientos de miles de personas, mientras que el que sufrió un Chile mucho más desarrollado ese mismo año (que fue de 8,8 grados) mató a 521 personas.

Felizmente, el mundo es mucho más rico hoy que nunca. La riqueza permite no solo viviendas, infraestructura y estilos de vida más seguros, sino también que tanto los gobiernos como la sociedad civil puedan anticipar y responder a los desastres de manera más eficaz. Un nuevo satélite estadounidense, por ejemplo, ha brindado las imágenes más claras de Harvey y otras tormentas que hasta ahora se han visto.

El Perú también ha experimentado progreso. Los huaicos de este año provocaron más de 130 muertos y mucha destrucción, pero en el pasado el fenómeno de El Niño se sintió más fuerte: el de 1982-83 produjo 512 fallecimientos y miles más por enfermedades relacionadas; el de 1997-98 causó 366 fallecimientos.

Quizás no se pueden hacer comparaciones perfectas, pero ¿hay alguna duda de que el Perú de hoy –dos veces más rico que en aquellos años– no tenga más capacidad que antes para enfrentar los desastres naturales? Hubo mucha actividad de la sociedad civil este año para ayudar a los damnificados. Y el Gobierno pudo alquilar helicópteros, comprar equipos y socorrer a la gente afectada. El satélite de observación terrestre que compró el gobierno anterior se usó para identificar zonas de riesgo y así construir mallas de contención y hacer limpieza de cauce de ríos antes del desastre. Las imágenes del satélite sirvieron durante la crisis para la toma de decisiones y también servirán para la reconstrucción.

El Perú y EE.UU. este año refuerzan la lección de que hasta en malos momentos podemos advertir progreso humano.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS