Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Repudiemos la deuda odiosa

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
5 de septiembre de 2017
en Opiniones

Ian Vásquez, Instituto Cato

El Comercio, 5 de setiembre de2017

¿Está un pueblo obligado a pagar deuda contratada por un gobierno tiránico? Luego de que caiga tal régimen, ¿qué se hace con esa deuda? Son preguntas que los venezolanos y los acreedores que han estado financiando su gobierno se deberían estar haciendo. 

La respuesta, según la práctica financiera que ha predominado durante esta y la mayor parte del siglo pasado, es sí, siempre se tienen que respetar contratos de deuda. De no seguir esa regla, el sistema financiero internacional entraría en caos, pues dejarían de funcionar esos mercados ante la arbitrariedad e incertidumbre que provocaría.

Es así que tanto acreedores privados como públicos han financiado a las peores dictaduras alrededor del mundo sin preocuparse por los fines nefastos a los que se destinan sus dineros. El derecho y las agencias internacionales los respaldan a la hora de declarar esa deuda legítima. Cuando Goldman Sachs recientemente compró miles de millones de dólares en bonos emitidos por el régimen chavista, solo se podían quejar los venezolanos.

No tiene que ser así. Por razones morales y prácticas, es hora de resucitar la doctrina legal de deudas odiosas que elaboró el ruso Alexander Sack en la primera parte del siglo XX. Según Sack, “si un poder despótico incurre en deuda no para las necesidades o interés del Estado, sino para fortalecer su régimen despótico, reprimir a la población que pelea contra él, etc., esta deuda es odiosa para la población de todo el Estado”.

“La deuda no es una obligación para la nación; es la deuda del régimen, una deuda personal del poder que la ha incurrido, consecuentemente cae con la caída de este poder”. Para Sack, “los acreedores han cometido un acto hostil con respecto al pueblo”. 

Bajo la doctrina de deudas odiosas, repudiar la deuda se puede justificar cuando se contrató sin el consentimiento del pueblo, cuando la deuda no se utilizó para el bien público y cuando el acreedor tendría que haber sido consciente de que esas dos realidades existían. 
Se han dado precedentes legales. Estados Unidos, por ejemplo, utilizó semejante razonamiento al declarar ilegítima la deuda de Cuba con España luego de la guerra de la independencia cubana. También lo hizo en los años veinte en el caso de deuda que contrató el dictador costarricense Federico Tinoco.

El mundo ha cambiado desde entonces, pero el concepto tiene más relevancia que nunca. La experta canadiense Patricia Adams formula la mejor propuesta para casos como el venezolano. Una Venezuela poschavista debería establecer un proceso arbitral para determinar la legitimidad de la deuda. De acuerdo a Miguel Santos y Ricardo Villasmil de Harvard, la deuda ya supera los US$100.000 millones y representa más del 100% del PBI venezolano. Un tribunal independiente de deuda podría investigar para qué se usaron los fondos, qué parte es legítima y qué cantidad no. Sin duda, buena parte de la deuda venezolana sería odiosa, pues se usó para reprimir, se robó o se malversó de manera deliberada bajo un régimen autoritario.

La ventaja de aplicar la doctrina de deudas odiosas a través de un proceso arbitral es que incrementa la transparencia, la debida diligencia y el Estado de derecho en el financiamiento internacional. Fortalecería los mercados financieros. No es que la comunidad internacional no haya perdonado deuda externa en múltiples ocasiones. Pero típicamente se ha hecho de manera ad hoc y politizada, por razones puramente prácticas (el país no estaba en condiciones de repagar) y no se reconocía que la deuda acumulada no era legítima.

Reavivar la doctrina de deudas odiosas en el caso de Venezuela no solo ayudaría a los venezolanos. Desalentaría el financiamiento de tiranías alrededor del mundo, reparando así un defecto en el sistema crediticio internacional que hace rato debería haberse atendido.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS