Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El cartel global de impuestos

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
28 de febrero de 2024
en Opiniones

Por: Ian Vásquez
El Comercio, 27 de febrero del 2024

La competencia internacional ha sido positiva porque ha permitido la baja de impuestos que, a su vez, ha alentado la inversión y el crecimiento económico.

Este año empezó a tener impacto un acuerdo internacional que busca proteger los ingresos de los gobiernos y evitar una “carrera cuesta abajo” en cuanto a los impuestos que se les puede cobrar a las corporaciones multinacionales.

Impulsado por los países ricos, el acuerdo ha sido endosado por los gobiernos de 139 naciones. Este pretende establecer un impuesto global mínimo del 15% a las corporaciones que, según sus defensores, ayudaría a evitar la competencia impositiva, supuestamente perjudicial, entre los países. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) dice que las corporaciones “no están pagando su parte justa”.

El tratado global es nocivo. Es verdad que, en las últimas décadas, el impuesto promedio sobre la renta de las corporaciones ha caído notablemente. Tomando en cuenta 19 países de la OCDE, tal impuesto bajó en promedio del 48% en 1980 al 24% en el 2021.

Pero la recaudación tributaria de los gobiernos no cayó. Al contrario, a medida que bajaron los impuestos corporativos, esos impuestos produjeron un incremento de la recaudación tributaria de los gobiernos en los mismos países de la OCDE.

La competencia internacional ha sido positiva porque ha permitido la baja de impuestos que, a su vez, ha alentado la inversión y el crecimiento económico. Un estudio nuevo del economista Adam Michel reporta además que poder mover ganancias a países con impuestos relativamente bajos reduce los costos de la inversión e incrementa el empleo y el crecimiento económico tanto en los países de bajos impuestos como en los países de origen de las corporaciones. Las filiales en los supuestos “paraísos fiscales” suelen complementar la producción en los países de impuestos altos.

Lo que está ocurriendo es la creación de un cartel impositivo internacional dirigido por los gobiernos ricos de la OCDE. Estos quieren evitar más competencia y mantener altos niveles de impuestos necesarios para sostener sus elevados gastos y sus políticas fiscales que en general son irresponsables. El promedio de la deuda pública de los miembros de la OCDE, por ejemplo, ha crecido al 89% del PBI.

El problema fiscal de los países ricos no tiene por qué convertirse en un problema para los demás países. El acuerdo impositivo internacional es un problema para el mundo porque reduce el crecimiento. Tal como concluyó un estudio de la misma OCDE en el 2008: “El impuesto corporativo es el más perjudicial para el crecimiento”.

Y aun cuando el impuesto mínimo global es de “solo” el 15%, perjudica a muchos países de todas maneras. No permite a los países gravar un impuesto menor si así quisieran promover el crecimiento y la inversión. Irlanda, que se convirtió en la economía más exitosa de Europa a base de un impuesto corporativo del 12,5% por décadas, lo ha tenido que aumentar.

Además, dado que se calcula la base imponible de distinta manera bajo el acuerdo, muchas empresas estarían pagando un impuesto por encima del 15%. Por ejemplo, el impuesto corporativo en Estados Unidos es del 21%, pero, bajo el acuerdo, muchas corporaciones pagarían por encima del 21%. Es así como la OCDE calcula que el sistema generaría nuevos ingresos impositivos de hasta US$192.000 millones por año.

Menos mal que el impuesto mínimo global no se ha convertido en ley en muchos países, incluso entre los que lo endosaron. Es un acuerdo que favorece a gobiernos y no a la gente.

El Premio Nobel de Economía Gary Becker lo tenía claro cuando dijo que “la competencia entre naciones tiende a producir una carrera hacia arriba en lugar de hacia abajo, al limitar la capacidad de los grupos poderosos y voraces y de los políticos de cada nación para imponer su voluntad a expensas de los intereses de la gran mayoría de sus poblaciones”.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Nunca he escuchado tanto escándalo congresal como en estos últimos años”

«Ponderé la seguridad de la ciudadanía»

Por Luz Pacheco Zerga
8 de septiembre de 2025
«En el 2026 tenemos una situación a la que llamamos la tormenta perfecta»

“No hay tecnología que pueda hacer que el voto digital sea 100% secreto”

Por Roberto Burneo
8 de septiembre de 2025
¿Y si hiciéramos lo que hizo Noruega?

¿Podemos ser como Singapur?

Por César Burga Rivera
8 de septiembre de 2025
«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

Y como veía que resistía

Por Diego Macera
8 de septiembre de 2025

“Espinoza no nos ha alcanzado propuestas para mejorar la administración de justicia”

Por María del Carmen Alva
8 de septiembre de 2025
Ejecutivo califica de “inaceptable” la orden de Corte IDH

Ejecutivo califica de “inaceptable” la orden de Corte IDH

Por EJECUTIVO
8 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS