Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El cartel global de impuestos

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
28 de febrero de 2024
en Opiniones

Por: Ian Vásquez
El Comercio, 27 de febrero del 2024

La competencia internacional ha sido positiva porque ha permitido la baja de impuestos que, a su vez, ha alentado la inversión y el crecimiento económico.

Este año empezó a tener impacto un acuerdo internacional que busca proteger los ingresos de los gobiernos y evitar una “carrera cuesta abajo” en cuanto a los impuestos que se les puede cobrar a las corporaciones multinacionales.

Impulsado por los países ricos, el acuerdo ha sido endosado por los gobiernos de 139 naciones. Este pretende establecer un impuesto global mínimo del 15% a las corporaciones que, según sus defensores, ayudaría a evitar la competencia impositiva, supuestamente perjudicial, entre los países. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) dice que las corporaciones “no están pagando su parte justa”.

El tratado global es nocivo. Es verdad que, en las últimas décadas, el impuesto promedio sobre la renta de las corporaciones ha caído notablemente. Tomando en cuenta 19 países de la OCDE, tal impuesto bajó en promedio del 48% en 1980 al 24% en el 2021.

Pero la recaudación tributaria de los gobiernos no cayó. Al contrario, a medida que bajaron los impuestos corporativos, esos impuestos produjeron un incremento de la recaudación tributaria de los gobiernos en los mismos países de la OCDE.

La competencia internacional ha sido positiva porque ha permitido la baja de impuestos que, a su vez, ha alentado la inversión y el crecimiento económico. Un estudio nuevo del economista Adam Michel reporta además que poder mover ganancias a países con impuestos relativamente bajos reduce los costos de la inversión e incrementa el empleo y el crecimiento económico tanto en los países de bajos impuestos como en los países de origen de las corporaciones. Las filiales en los supuestos “paraísos fiscales” suelen complementar la producción en los países de impuestos altos.

Lo que está ocurriendo es la creación de un cartel impositivo internacional dirigido por los gobiernos ricos de la OCDE. Estos quieren evitar más competencia y mantener altos niveles de impuestos necesarios para sostener sus elevados gastos y sus políticas fiscales que en general son irresponsables. El promedio de la deuda pública de los miembros de la OCDE, por ejemplo, ha crecido al 89% del PBI.

El problema fiscal de los países ricos no tiene por qué convertirse en un problema para los demás países. El acuerdo impositivo internacional es un problema para el mundo porque reduce el crecimiento. Tal como concluyó un estudio de la misma OCDE en el 2008: “El impuesto corporativo es el más perjudicial para el crecimiento”.

Y aun cuando el impuesto mínimo global es de “solo” el 15%, perjudica a muchos países de todas maneras. No permite a los países gravar un impuesto menor si así quisieran promover el crecimiento y la inversión. Irlanda, que se convirtió en la economía más exitosa de Europa a base de un impuesto corporativo del 12,5% por décadas, lo ha tenido que aumentar.

Además, dado que se calcula la base imponible de distinta manera bajo el acuerdo, muchas empresas estarían pagando un impuesto por encima del 15%. Por ejemplo, el impuesto corporativo en Estados Unidos es del 21%, pero, bajo el acuerdo, muchas corporaciones pagarían por encima del 21%. Es así como la OCDE calcula que el sistema generaría nuevos ingresos impositivos de hasta US$192.000 millones por año.

Menos mal que el impuesto mínimo global no se ha convertido en ley en muchos países, incluso entre los que lo endosaron. Es un acuerdo que favorece a gobiernos y no a la gente.

El Premio Nobel de Economía Gary Becker lo tenía claro cuando dijo que “la competencia entre naciones tiende a producir una carrera hacia arriba en lugar de hacia abajo, al limitar la capacidad de los grupos poderosos y voraces y de los políticos de cada nación para imponer su voluntad a expensas de los intereses de la gran mayoría de sus poblaciones”.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gestión que hace agua

Sobre el hígado, el cerebro y los estómagos

Por Miguel Palomino
28 de octubre de 2025

Informalidad y confusión

Por Elmer Cuba
28 de octubre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

Ahora sí, dolariza Argentina

Por Ian Vásquez
28 de octubre de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

Urge destrabar 54,000 millones de dólares en proyectos mineros

Por Roque Benavides
28 de octubre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Indignarse no alcanza: el oficio de liderar

Por Gabriel Daly
28 de octubre de 2025
Aerolíneas Rojas

El Che

Por Uri Landman
28 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS