Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Democracia sin romanticismos

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
1 de marzo de 2017
en Opiniones

El Comercio, 25 de febrero de 2017

¿Alguna vez le ha desilusionado la democracia? ¿Se ha preguntado por qué florece la corrupción o por qué los políticos prometen una cosa y terminan haciendo algo muy distinto? ¿O por qué el Estado sobregasta en ciertos proyectos mientras que otros, mucho más básicos y necesarios, carecen de fondos?

Es tentador pensar que el mal manejo del aparato público bajo la democracia es resultado de los políticos inescrupulosos y corrompidos y que la solución va por elegir a políticos decentes. La muerte esta semana del premio Nobel en Economía Kenneth Arrow nos hace acordar que la realidad es más compleja y quizás más desalentadora que eso. Arrow fue uno de los economistas que desde el siglo pasado nos enseñó a ser mas escépticos frente a la habilidad de la buena toma de decisiones colectivas.

Una de sus contribuciones se conoce como el teorema de la imposibilidad. De manera bastante simplificada, quiere decir que las votaciones pueden producir distintos y hasta contradictorios resultados dependiendo del mecanismo de votación, aun cuando las preferencias de los votantes no hayan cambiado. La regla electoral muchas veces tiene mucho más peso en determinar lo que supuestamente decide el pueblo.

Como ejemplo, el economista Alfonso de la Torre pregunta hipotéticamente cuál hubiera sido el resultado de las últimas elecciones si “se hubiera elegido solamente entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski para que el ganador entre ambos compitiera contra Verónika Mendoza”. Agrega que el resultado probablemente hubiera sido diferente si primero se eligiera entre Mendoza y Kuczynski, para que luego compita el elegido contra Fujimori.

No hay necesariamente una manera racional de agregar las preferencias de los votantes y por lo tanto es difícil, sino imposible, hablar de la “voluntad del pueblo”. El problema de la votación también se aplica a la manera en que el Congreso o comités deciden cómo gastar o qué priorizar.

Las decisiones colectivas se complican todavía más por problemas que otros pensadores destacados han elaborado. Una de ellas es la ignorancia racional. Para poder votar de manera informada, el ciudadano tendría que educarse sobre un sinnúmero de temas, muchas veces complejos, que requieren de bastante información. Pero el costo de hacer eso es alto y la probabilidad de que un voto vaya a influir en el resultado final es sumamente baja. Además, es racional que personas comunes y corrientes ocupen la mayor parte del tiempo en sus quehaceres. En toda democracia, por lo tanto, los votantes suelen ser racionalmente ignorantes.

En la medida en que el Estado crece, la ignorancia de los votantes aumenta, pues la información que tendrían que dominar crece y se suelen tomar decisiones (votaciones) más desinformadas. En la práctica, dado que los ciudadanos votan por un menú de propuestas políticas, los votantes suelen escoger a su candidato solo a base de uno o un par de propuestas que favorecen a pesar de no gustarles el menú entero. No es raro votar por el candidato “menos malo”.

Los incentivos para que crezca el Estado y crear así más retos en la toma de decisiones colectivas son bien conocidos. Tal como elaboró el premio Nobel James Buchanan, el hecho de que uno se vuelve “servidor público” no hace que tal persona pierda intereses propios. Las burocracias y los políticos buscan agrandar sus recursos y su poder. Eso lo hacen a través del incremento de gasto y el control regulatorio. Esto crea el problema de grupos de presión que influyen desproporcionadamente en las decisiones tomadas bajo la democracia. Los beneficios que ellos obtienen son enormes y concentrados, mientras que los costos se dispersan entre la sociedad. La búsqueda de favoritismos puede ser altamente rentable, mientras que el ciudadano de a pie no tiene los recursos ni la organización para afrontar cada prebenda.

La alternativa a la democracia no es el autoritarismo. Pero Kenneth Arrow y otros pensadores nos han ayudado a entender que no hay que santificar la democracia. Más bien, hay que limitar las decisiones colectivas a esas que realmente tienen que ver con bienes públicos. Quiere decir que hay que limitar el poder de los políticos. Por si acaso, la evidencia muestra que cuando se reducen los recursos en sus manos, también se reduce la corrupción.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS