Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Podrá la democracia sobrevivir a la IA?

Ian Bremmer Por Ian Bremmer
12 de agosto de 2025
en Opiniones

Ian Bremmer
El Comercio, 10 de agosto del 2025

“¿Existe una salida? Tal vez, si los modelos de IA descentralizados y de código abierto logran imponerse».

La tecnología alguna vez prometió dispersar el poder. Los primeros visionarios de Internet soñaban con que la revolución digital daría a las personas la posibilidad de liberarse de la ignorancia, la pobreza y la tiranía. Y, por un tiempo, así fue.

Hoy, sin embargo, algoritmos cada vez más sofisticados aprenden no solo a predecir, sino también a influir en nuestras decisiones, habilitando formas de vigilancia y control centralizado que no rinden cuentas a nadie. Esta nueva revolución de la inteligencia artificial podría incluso volver más estables a los sistemas políticos cerrados que a los abiertos, donde la transparencia, el pluralismo y los contrapesos –pilares de la democracia– podrían convertirse en desventajas en una era de cambios vertiginosos. Si la apertura dio a las democracias su fortaleza, ¿podría ser también la causa de su futura caída?

Hace dos décadas propuse la “curva en J”, que relaciona la apertura de un país con su estabilidad: las democracias consolidadas son estables porque son abiertas; las autocracias consolidadas lo son porque son cerradas; y los países atrapados en un punto intermedio suelen quebrarse bajo presión.

Pero esa relación no es fija: la tecnología la moldea. En aquel entonces, vivíamos una revolución descentralizadora de telecomunicaciones e Internet que conectó al mundo y dio a la ciudadanía más información que nunca, inclinando la balanza hacia los sistemas abiertos. Desde la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, hasta las Revoluciones de Colores en Europa del Este y la Primavera Árabe en Medio Oriente, la liberalización global parecía imparable.

Ese impulso se frenó en seco. La revolución descentralizadora dio paso a una era de datos centralizados, sostenida por los efectos de la red, la vigilancia digital y la manipulación algorítmica. En lugar de dispersar el poder, la tecnología lo concentró, otorgando a un reducido grupo de gobiernos y empresas tecnológicas la capacidad de definir qué ven, hacen y creen miles de millones de personas.

Así, los ciudadanos dejaron de ser actores principales para convertirse en objetos filtrados y clasificados por sistemas tecnológicos. Los regímenes cerrados ganaron terreno, y muchos avances democráticos se revirtieron: Hungría y Turquía amordazaron a la prensa y politizaron sus sistemas judiciales; Xi Jinping consolidó su poder y dio marcha atrás a dos décadas de apertura económica en China; y Estados Unidos pasó de exportar –de forma a veces inconsistente y contradictoria– el modelo democrático a exportar las herramientas que lo debilitan.

La inteligencia artificial amenaza con acelerar este proceso. Pronto, los modelos entrenados con nuestros datos privados nos “conocerán” mejor que nosotros mismos, condicionando nuestro comportamiento más rápido de lo que nosotros podemos condicionarlos. El poder se concentrará aún más en manos de quienes controlen los datos y los algoritmos.

Aquí, la “curva en J” se deforma: tanto las sociedades muy cerradas como las hiperabiertas se vuelven frágiles, y la gráfica adopta forma de U. Con el tiempo, a medida que el control de los modelos más avanzados se concentre, las autocracias podrían fortalecerse y las democracias desgastarse, invirtiendo la curva hacia una J invertida, donde la estabilidad favorece a los sistemas cerrados.

En este escenario, el Partido Comunista Chino podría convertir sus gigantescos bancos de datos, su control estatal de la economía y su aparato de vigilancia en una ventaja política sostenible. Estados Unidos, por su parte, podría deslizarse hacia un sistema más centralizado y tecnopolar, donde un pequeño grupo de gigantes tecnológicos influya cada vez más en la vida pública para beneficio propio. Ambos modelos terminarían igual de centralizados, dejando a los ciudadanos en segundo plano. Países como India y los del Golfo seguirían el mismo camino, mientras Europa y Japón arriesgarían irrelevancia geopolítica –o inestabilidad interna– al quedarse rezagados en la carrera por el dominio de la IA.

¿Existe una salida? Tal vez, si los modelos de IA descentralizados y de código abierto logran imponerse. En Taiwán, ingenieros y activistas desarrollan de forma colaborativa un modelo basado en DeepSeek, con el objetivo de mantener la IA avanzada en manos de la sociedad civil y no de corporaciones o gobiernos. Si triunfan, podrían devolver parte de la descentralización que prometió la Internet temprana; aunque también aumentarían el riesgo de que actores malintencionados usen esas capacidades para dañar. Hoy, sin embargo, la inercia está del lado de los modelos cerrados que concentran el poder.

La historia deja un resquicio de esperanza: cada revolución tecnológica –la imprenta, el ferrocarril, los medios de comunicación masiva– primero desestabilizó la política, pero luego impulsó la creación de nuevas normas e instituciones que devolvieron el equilibrio entre apertura y estabilidad. La pregunta es si las democracias podrán adaptarse de nuevo antes de que la inteligencia artificial las deje fuera de juego.

–Glosado, editado y traducido–

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Este gobierno no va a hipotecar el futuro. Ordenaremos la casa”

“Este gobierno no va a hipotecar el futuro. Ordenaremos la casa”

Por José Jerí
5 de noviembre de 2025

Cayetana Álvarez pide a empresarios peruanos invertir en la democracia

Por Cayetana Álvarez de Toledo
5 de noviembre de 2025
Sector salud: Pendientes para el 2024

El Perú no necesita gastar más en salud, sino mejor

Por Ángela Flores
5 de noviembre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

El Caso Marbury vs. Madison

Por Natale Amprimo
5 de noviembre de 2025
¿El Nayib Zelensky peruano?

Mirando al abismo

Por Daniela Ibañez
5 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Tras México, ahora que De Zela expulse al espía cubano

Por Aldo Mariátegui
5 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS