Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Distraen con políticos mientras narcotráfico y minería ilegal crecen

Humberto Abanto Verástegui Por Humberto Abanto Verástegui
16 de agosto de 2024
en Opiniones

Entrevista a Humberto Abanto
Expreso,  15 de agosto del 2024
César Rojas

Fiscal Jorge Chávez Cotrina miente contra nueva ley, pero no captura a cabecillas de verdaderas mafias, reclama.

Algunos juristas dicen que se ha manoseado la figura de organización criminal, ¿cómo se aplicaría la ley que lo modifica?

Ha habido una serie de mentiras. A propósito de esto, la primera gran mentira fue la que dio el fiscal Chávez Cotrina acerca de que nadie sabía de dónde habían sacado esto de tomar control de una cadena de valor de una economía o un mercado ilegal. Yo le contesté inmediatamente, y con pena tuve que ver que no había revisado el fundamento 18 del Acuerdo Plenario 8-2019.

¿Esto ya venía de antes?

Allí va a encontrar que fue la Corte Suprema, recogiendo una posición del glosario policial, asume que se necesita que la organización criminal se inserte en la cadena de valor de una economía, un mercado ilegal.

¿Esto no tiene que ver con funcionarios que recomiendan a sus amigos para puestos del Estado, como dice el Eficcop?

¿Por qué este cambio es necesario? Porque de otro modo, como está pasando, tres personas se ven involucradas, por ejemplo, en un pedido de que le den un cargo a alguien y tienen una organización criminal. Tres muchachos roban una bicicleta y tenemos una organización criminal. Tres muchachos roban una bolsa de caramelos y también tenemos una organización criminal. Hace poco, el congresista Américo Gonza mencionó que había casi un millón de personas investigadas por organización criminal…

Imagínese. Ahora, dividan eso en un número razonable, tenemos más o menos 333,000 casos de organización criminal, más de 333,000 organizaciones criminales en el  Perú. Además, yo interrogué al señor Harvey Colchado en un caso. Muy orgulloso me dijo que él había desactivado 100 organizaciones criminales.

Suena portentoso…

He escuchado al señor Martín Gonzales, a quien he defendido, decir que también había desactivado 100 organizaciones criminales. Escuché al señor Chávez Cotrina asegurar que su fiscalía ha desactivado 200 organizaciones criminales. ¡400 organizaciones criminales!

¿En estos casos, hablamos de verdaderas organizaciones criminales?

En el Perú no hay 400 organizaciones. No las hay en México. No las hay en Colombia. No las hay en Estados Unidos, pero aquí se dice ligeramente que hay 400 organizaciones criminales.

Este tema de organización criminal supuestamente había empezado para enfrentar al narcotráfico…

Minería ilegal, la trata de personas…

Lo que se llaman mafias…

Para eso se creó. La ley de organización criminal, de crimen organizado y la figura de organización criminal tiene una inspiración en la Ley Rico (Ley de organizaciones corruptas e influenciadas por mafiosos) de los Estados Unidos, donde la mafia de la familia Gambino asolaba Nueva York. Sacaron esa ley y fue un proceso de aprendizaje que duró 40 años, desde los tiempos de Al Capone hasta que se dio la Ley Rico. Aquí no. Aquí hemos hecho una ley que es tan vaga…

Que las mafias del nacrotráfico, la tala ilegal y la minería ilegal siguen…

Planteo dos cosas que deben quedar claras. En el mismo periodo de estos que defienden una ley que supuestamente era perfecta y que no debía tocarse, el Perú se ha visto atravesado por el crimen organizado. El crimen organizado campea en el Perú, mientras se han dedicado a cazar a funcionarios rapaces y a políticos opositores.

¿Grandes cabecillas del narcotráfico de la minería ilegal no han caído en los últimos 10 años?

No han caído. Ni de trata de personas y tampoco de tala ilegal. Esas cosas no se dan. En cambio, para el Perú, las organizaciones criminales han sido formadas a partir de entidades estatales o de partidos político. ¿Quién está ganando con el crimen organizado? ¿El crimen organizado le está pagando a alguien para que lo dejen prosperar, mientras nos entretienen con el famoso cuento de los políticos y de los funcionarios?

¿Nos distraen con casos que no son organización criminal para darle impunidad a las verdaderas organizaciones criminales?

No me van a decir que el auténtico crimen organizado no busca esas garantías de impuni- dad, como le gusta decir a la izquierda caviar. ¿Esas garantías de impunidad se regalan o se compran? ¿Quién está entreteniendo al país en una absurda persecución de funcionarios y políticos que podría hacerse de otra manera?

Se ha visto con un acosador de periodistas que reincide, lo liberan y huye, pero antes dijo «yo sé las cochinadas de esa jueza».

Pueden conocer sus cosas o comprarlos. Nadie investiga esta política de entretenernos con políticos y funcionarios mientras la tala ilegal, la minería ilegal, la trata de personas y el tráfico ilícito de drogas siguen creciendo. Según los datos internacionales, ya hemos ocupado el primer lugar en la exportación de cocaína. ¿Cómo ocurrió eso en los años maravillosos de la ley perfecta? ¿Eso ocurrió gratis?

¿Por organización criminal cuánto es la pena?

Hasta 25 años

PRISIONES PREVENTIVAS

Esto facilita que un fiscal encuentre delitos con poca pena, pero lo presente como organización criminal y pida prisión preventiva.

No solo eso. Eso abre la posibilidad de que usted sea investigado nueve años. Tres años de diligencias preliminares, y tres años de investigación formalizada que se pueden prolongar tres años más. Esto es gracias a una interpretación perversa que hizo la Corte Suprema, de darle a las diligencias preliminares de veinte días, que podían ser prorrogables solo veinte días más, el mismo plazo que a la investigación formalizada. Porque eso les encanta a los jueces y fiscales, tener procesos eternos, que nunca terminan.

¿Qué otro riesgo había?

Prisión preventiva, porque al ponerlo a usted como parte de una organización criminal, ya le piden prisión. Esa ley está mal redactada, porque tiene gravedad del daño causado, o sea usted es culpable; falta de voluntad de reparación, o sea usted es culpable; y miembro de organí- zación, o sea ya es culpable.

Doctor, ¿a qué a personas investigadas en casos emblemáticos está patrocinando?

Tengo los casos de Jaime Yoshiyama, Geiner Alvarado, Martín Gonzales, entre otros.

Alvarado fue ministro de Castillo, y más allá de que sea culpable o inocente, lo cercaron en su casa cuando no habian notificado orden de prisión preventiva

Se presentó un recurso donde nos dieron la razón, pero or- denaron que siga en prisión. En otros casos hay decisiones iguales o más polémicas…

Miguel Girao, exfuncionario de Fiscalía, fue detenido por 15 días, pero el juez lo mantuvo preso más tiempo…

De allí lo han tenido 48 días en la nada, en el limbo. Una sala determina que se están vulnerando sus derechos, pero en vez de liberarlos, dice al juez que ve el pedido de prisión preventiva «resuelva rápido»

¿Esto es legal?

Esto viola nuevamente la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, porque el juez ha hecho sesiones que comenzaban a las nueve de la mañana, y terminaban en la mañana del día siguiente.

Pero la sala dice implícitamente, que el juez (Raúl Justiniano) está llevando mal el caso.

No tenemos una cultura de derechos humanos. En un país civilizado, un juez ponía a esa gente afuera. ¿Por qué los fiscales esperan al último día de la detención para pedir prisión preventiva? Porque saben que los jueces van a dejar a la persona. No hay una norma expresa, y si lo hubiera, la privación de libertad se ve en cada caso.

Richard Concepción Carhuancho se hizo famoso encarcelando a Ollanta Humala y a Keiko Fujimori, pero fue apartado del caso «Cócteles»

Lo recusamos, efectivamente.

Se determinó que actuaba parcializado, pero en otro caso emblemático dictando detención de Nicanor Boluarte, la cual luego fue declarada arbitraria por una sala superior. ¿Qué hacemos con estos jueces?

Lo que se tiene que hacer es una pequeña reforma constitucional para que el amparo contra resolución judicial vaya directo al TC a una sala de urgencia. Es momento de incrementar, si se puede a nueve u once miembros, para que haya más salas. Una sala que vea los amparos electorales y una que vea libertades personales.

Se lo consulto porque puede haber culpables que, por estas irregularidades, logren anular sus procesos.

Lo que hay que hacer también es modificar el Código Pro cesal Penal. Los jueces y fiscales pueden violar el código, y solo trae responsabilidad administrativa Aqui, cuando la viola ción es grave, como mantener detenido a alguien 48 días, lo que hay que hacer es mandar a ese juez y fiscal al órgano de control por falta grave.

Por error, los periodistas a veces podemos dañar el honor de una persona, y nos pueden demandar pero el error de un juez o un fiscal la mandan a la cárcel y no les pasa nada. ¿Esto no es injusto?

¿Cómo se puede quedar en el Poder Judicial un juez al que le revocan constantemente los mandatos de prisión? ¿Cómo se pueden quedar supremos, superiores o especializados a los que el TC les dice que han violado los derechos a la libertad de una persona? Esa gente tiene que ser echada, si queremos una cultura de defensa de Derechos Humanos.

Regresando al tema de organización criminal, hace 6 meses, en el hotel El Dorado capturaron como a 300 que supuestamente extorsionaban en un call center. ¿Esto encaja en el concepto?

Ahi tienen una economía ilegal. Aquí hay que corregir al señor Chávez Cotrina nueva mente, que dice: «No, ahora solo quedaría tráfico ilícito de drogas como organización criminal» Eso es un disparate.

¿Por qué?

¿Quién le ha dicho al señor Chávez Cotrina que la tala ilegal no forma parte de una cadena de valores en un mercado ilegal? ¿Quién le ha dicho que la trata de personas y la minería ilegal no forman mercados ilegales? ¿Por qué tienen que mentirle a la gente? Lo que nо entiendo es por qué agentes del Estado tienen que mentirle a los ciudadanos para mantener unas leyes que en realidad ponen en peligro a los ciudadanos.

LAVA JATO

En su opinión, ¿por qué a Odebrecht y empresas del caso Lava Jato no se les investigó como organizaciones criminales?

En mi opinión. No tengo prueba, se formó un aparato con el propósito de hacer una investigación, y luego este aparato giró para convertirse en un instrumento politico de facilitación de un Congreso a un gobernante que les era simpático.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS