Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Crecimiento de las ventas locales va a seguir frío en el verano, y en el 2020 será de alrededor del 2.5%”

Hugo Santa María Por Hugo Santa María
16 de diciembre de 2019
en Opiniones

Entrevista a Hugo Santa María, economista socio de Apoyo Consultoría
Por: Luis Hidalgo Suárez
Gestión, 16 de diciembre de 2019

Cada vez más familias peruanas perciben dificultades para conseguir empleo, y más aún encontrar uno de calidad, señala Hugo Santa María, en entrevista con Gestión. Proyecta que la recuperación recién se verá en el 2021.

A poco de cerrar el 2019, ¿qué deja este año en lo económico?

Este año hemos enfrentado la crisis política más grave de los últimos casi 20 años, además sería el año de menor crecimiento mundial desde el 2009 y con shocks políticos internos que terminaron con la disolución del Congreso. En la parte fiscal, cerraremos con la inversión pública cayendo, y con una administración pública prácticamente colapsada, si se toman como referencia los bajos niveles de ejecución del presupuesto público a la fecha.

¿Cuánto proyecta que crecerá la economía en el 2019?

A pesar de todo, la economía nacional seguirá creciendo, aunque es cierto que se ha enfriado. Estimamos que crecerá entre 2% y 2.5% (ver tabla). Pero la sensación de enfriamiento con la que cerramos el año nos va a acompañar en buena parte del 2020.

A pesar de todos los factores negativos, ¿la economía ha resistido?

Sí, nuestra economía parece una piñata a la cual le han dado de todos lados y ahí está. Seguimos siendo una economía muy estable, en términos financieros (hace poco tuvimos el más bajo riesgo país de los países medianos y grandes), pero no hay que abusar, porque el Perú ya está creciendo bastante por debajo de lo que podría (y tiene que crecer) si se quiere seguir creando empleo de calidad.

Algunos ya hablan del fin del llamado ‘milagro económico peruano’, incluso de que se está perdiendo el rumbo económico. ¿Cómo ve el panorama?

No se puede discutir que hace ya algunos años, y no solo en el 2019, el Perú crece alrededor del promedio mundial o por debajo. Entonces, lo que llamamos el ‘milagro peruano’, que era que le sacamos varios puntos de crecimiento al promedio mundial, se terminó.

En la parte cualitativa ¿cómo se encuentra la economía peruana?

En este aspecto no diría que hemos perdido el rumbo en el manejo del modelo (económico). Los pilares de los grandes lineamientos macroeconómicos (fiscal, monetario, apertura comercial) se han mantenido. Lo que pasa es que eso ya no es suficiente. La buena macroeconomía ya no es suficiente, y se ve de manera objetiva en los rankings del Foro Económico Mundial (WEF).

“Crecimiento de las ventas locales va a seguir frío en el verano, y en el 2020 será de alrededor del 2.5%”

Hay indicadores a la baja que reflejan el malestar en otros países, como Chile, donde se han desatado conflictos sociales. ¿Hay posibilidades de un contagio hacia el Perú de esos problemas?

Es una pregunta difícil de contestar. Chile es el último caso (y muy fuerte), pero en los últimos años hemos tenido estallidos sociales en varias partes del mundo, de diversos orígenes y que se han desarrollado de manera distinta. Creo que ningún país está vacunado (contra los conflictos sociales), a cualquiera pueden sorprender. Sin embargo, en Apoyo Consultoría no le damos un riesgo alto a esta posibilidad en el Perú, sino más bien un riesgo bajo de que esto se pueda dar en el corto plazo, en dos o tres años, por lo que tenemos algunos factores mitigantes.

¿Cuáles factores, por ejemplo?

Algunos ya se han discutido, como la informalidad, por ejemplo. La mayoría de peruanos solucionamos nuestros problemas de acceso a servicios públicos de manera privada, y somos muy pocos los que pagamos impuestos y contribuimos a la provisión de esos servicios. Eso podría ser un mitigante que podría proteger en algo frente a las protestas sociales.

Sin embargo, el Perú sí ha tenido conflictos, solo que muy localizados. No veo una situación como la de Chile, en el corto o mediano plazo, pero no nos podemos descuidar.

¿Qué indicadores en el Perú muestran que la solidez macroeconómica ya no es suficiente?

Uno es el empleo. Las encuestas indican que las familias que sienten un mercado laboral cada día más duro y con pocas probabilidades de conseguir empleo, están aumentando. Es decir, perciben que hoy es difícil conseguir empleo, y más difícil que sea de calidad. Segundo, los ingresos promedio de la gente están dejando de crecer. Entonces, en términos agregados, el mercado laboral se enfría.

También está la evolución de los indicadores sociales que se han detenido. Es cierto que todos anticipábamos que, a medida que se reducía la pobreza, sería más difícil seguir disminuyéndola, pero como nos hemos estacionado, la economía ha dejado de crecer (a mayores tasas), con un nivel de pobreza todavía muy alto, y con inmensas necesidades sociales insatisfechas.

Ventas
¿Cómo estará la economía el próximo año?, ¿el verano será caliente?

No, será un verano frío, en términos económicos y, más que el verano, será frío todo el año 2020, con una temperatura (crecimiento) parecida a la que estamos cerrando el 2019. Pero vamos a ver algo curioso: la tasa de crecimiento será más alta el próximo año, pero cuando se aísla el crecimiento por el rebote de la pesca, minería, de la inversión pública y nos fijamos más en el mercado interno, en las ventas locales, la temperatura del mercado local va a seguir siendo fría en el 2020.

El BCR proyecta un crecimiento del PBI de 3.8% para el próximo año y aún el MEF no ha cambia su estimado de 4%…

Nosotros estimamos que el PBI crecería 2.7% el próximo año, tras cerrar en 2.2% el 2019. Ahora, aislando la parte del sector primario (minería y pesca), nos quedamos con las ventas locales y el crecimiento de estas ventas en el 2020 estarían debajo del 2.7%, muy similar a la tasa de este año (2.4%) o menos (ver tabla). Esta es la temperatura de la economía que sentimos los peruanos: el crecimiento de las ventas locales va a seguir frío y va a estar en el 2019 y en el 2020, alrededor del 2.5%.

¿En qué sectores estarán más dinámicas las ventas locales y en cuáles más lentas?

El mayor problema estará en la inversión no minera, cuyo crecimiento esperamos que sea muy débil en el 2020. En este rubro están la construcción inmobiliaria, de infraestructura, de plantas industriales, entre otras.

Entre las razones está la confianza de los empresarios, que se recuperó ligeramente en el tercer trimestre, de acuerdo a las encuestas con nuestros clientes (del SAE), pero en el cuarto trimestre sigue baja y en territorio pesimista. La incertidumbre en general y la política en particular influyen. Y no es tanto (la preocupación) sobre hacia dónde va a virar el país (la economía).

Entonces, ¿qué les preocupa a los inversionistas?

Cosas muy concretas. La incertidumbre política ha traído en los últimos años una mayor rotación de autoridades en el Poder Ejecutivo, no solo de ministros, sino de funcionarios de segunda y tercera línea de mando en la administración pública, lo cual hace que camine de manera muy lenta. Ello ocasiona que dejemos algunos puntos de crecimiento de la economía en la mesa.

También afecta a la inversión privada…

Sí, y por eso vemos también una inversión privada fría en el 2020. Pero el enfriamiento no será uniforme en todos los mercados. Vemos, grosso modo, este año (y eso se va a mantener en el 2020) que sectores de consumo vinculados a familias de sectores medios hacia arriba crecen más que mercados de bienes vinculados a familias de sectores medios hacia abajo.

¿Puede dar ejemplos?

Por ejemplo, servicios de salud y educación del sector privado están creciendo mucho más que sectores de bienes de consumo masivo, que es el rubro más importante de la canasta de las familias de menores ingresos. Este rubro va a cerrar este año con un crecimiento de casi cero.

Entonces, el 2020 va a ser un año de crecimiento promedio bajo, pero con bastantes diferencias entre sectores.

¿Diría que estamos hablando recién del 2021 para que la inversión privada se dinamice?

Sí, creo que el 2020 ya está más o menos definido, con bajo crecimiento, que estará entre 2.5% y 3%.

¿La inversión pública se recuperará de manera importante en el 2020?

Este año 2019, la inversión pública va a caer y en el 2020 debe recuperarse. Veo aspectos importantes en el MEF. El decreto de urgencia que le da continuidad al Plan Nacional de Infraestructura que elaboró el ministro Oliva, no es usual en el Perú y eso es positivo. También se va a impulsar la Reconstrucción Con Cambios, no solo con el modelo de los Panamericanos, sino en el manejo de cuencas mediante los PMO.

Entonces, ¿espera avances importantes en la implementación del Plan de Infraestructura en el 2020?

No vamos a ver mucho impacto en el crecimiento de la economía en el 2020. Eso va a tomar tiempo, por lo que toma mover a la administración pública, entonces recién en el 2021. Pero sí esperamos avances en la gestión pública. El MEF tiene que liderar la gestión pública de los proyectos para que el resto de la administración se involucre.

Mirando hacia adelante, ¿cuándo volverá el Perú a crecer a tasas altas por encima del crecimiento potencial (que está en 3.5%) y de manera sostenida? ¿Es posible?

Sí es posible volver a crecer más, pero no es fácil. Además, estamos ingresando a un periodo de crecimiento mundial bajo por mucho tiempo. El crecimiento de los tres o cuatro últimos años del Perú se va a parecer al de los próximos tres o cuatro años.

Pero sí podemos crecer más que el promedio mundial, tenemos que hacerlo. La incertidumbre política y la pobre gestión pública nos deben quitar por lo menos un punto porcentual de crecimiento del PBI, por lo que arreglando eso se puede crecer ese punto más.

TAMBIÉN LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA
‘‘Impacto de la corrupción va a seguir afectando a la inversión el próximo año”

¿Ve riesgos para la economía con la elección del nuevo Congreso ahora en enero?

No veo riesgos en el campo macroeconómico, pero sí en el nivel microeconómico y va a depender de las agendas personales de los congresistas. Por ejemplo, esas agendas personales pueden llevar a cambios en leyes como la de minería, la de pensiones, de reforma laboral.

Dado el panorama político del 2020, ¿para cuándo percibe que volvería la confianza empresarial en la economía?

No olvidemos que el 2020 es un año atípico porque aparte de las elecciones al Congreso también es un año preelectoral de las elecciones generales del 2021, por lo que queda poco tiempo para ejecutar medidas económicas. Entonces, ojalá que la confianza para invertir y para consumir se recuperen pronto, pero si estas expectativas se comportan como siempre lo han hecho, el 2020 va a ser un año de cautela. Eso, sumado a que la demanda interna está creciendo poco, no nos hace ser muy optimistas respecto al comportamiento de la inversión privada.

A ello hay que sumarle la lentitud con la que actúa la administración pública. Su casi colapso ya está afectando el crecimiento de la inversión (privada).

¿El tema de los destapes de la corrupción (que no paran de salir) seguirá influyendo en las decisiones de inversión en el 2020?

Ya está influyendo tanto en el sector privado como el público y va a seguir teniendo un efecto relevante en la inversión el 2020.

¿Por qué?

Al Estado se le ha complicado mucho más el contratar (para la ejecución de obras públicas), porque hay empresas, personas y unidades ejecutoras del sector público comprometidas. Entonces, encontrar empresas y tomar decisiones es más difícil. Ojalá que la justicia peruana avance más rápido en identificar y separar a los inocentes y comencemos a avanzar más rápido en este aspecto.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

El JNE sí puede y debe actuar

Por Natale Amprimo
21 de mayo de 2025
Una denuncia bochornosa

Presencia en el Congreso: 14 dirigentes de mineros informales militan en partidos

Por El Comercio
21 de mayo de 2025
¿El Nayib Zelensky peruano?

¿El Nayib Zelensky peruano?

Por Daniela Ibañez
21 de mayo de 2025

El Estado a nuestro servicio

Por Alvaro Correa
21 de mayo de 2025
Un sistema de salud enfermo

«El Gobierno no tiene apoyo político para crear el Minfra»

Por Leonie Roca
21 de mayo de 2025

“Audios de Fernández Jerí parecen un diálogo leído por Chespirito”

Por Humberto Abanto Verástegui
21 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS