Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Crecimiento y bienestar

Hugo Perea Por Hugo Perea
12 de julio de 2022
en Opiniones

Por: Hugo Perea
Perú21, 10 de Julio del 2022

¿Por qué algunos países han acumulado más capital físico y humano y por qué lo usan mejor?

En “On the mechanics of economic development” (1988), el laureado economista Robert Lucas (Premio Nobel 1995) muestra evidencia acerca de las enormes diferencias de ingreso que existen entre países y se pregunta qué tipo de acciones se pueden implementar para cerrar estas brechas. Lucas agrega que enfrentar este tipo de preguntas tiene consecuencias impresionantes sobre el bienestar de las personas y que “… una vez que se empieza a pensar en ellas, es difícil pensar en otra cosa”.

Los países con mayores niveles de ingresos tienen estándares de vida mucho más altos: la pobreza es baja o inexistente, la tasa de mortalidad infantil es reducida, la expectativa de vida es sustancialmente mayor, los ciudadanos no viven angustiados por su seguridad personal o por la falta de respeto a las libertades democráticas y derechos individuales.

¿Qué explica la prosperidad de los países? Usualmente, los economistas consideramos que el nivel de ingreso de los ciudadanos de un país está determinado por la disponibilidad de capital físico (“máquinas”) y humano (educación), por trabajador, así como por el conocimiento tecnológico. Estos tres elementos aumentan la productividad de las personas. La productividad de un agricultor que usa tractores y segadoras, y ha adquirido una educación que le permite emplear tecnología de posicionamiento global para distribuir mejor las semillas, es mucho mayor que la de aquel que solo emplea su fuerza laboral y herramientas sencillas.

Una cuestión esencial es: ¿por qué algunos países han acumulado más capital físico y humano y por qué lo usan mejor? Aquí es donde juegan un rol fundamental las instituciones. De acuerdo con Douglas North, las instituciones son “las reglas del juego”; es decir, “los límites de creación humana que dan forma a la interacción entre personas”. Entre las instituciones más importantes para el desarrollo económico están los derechos de propiedad, el sistema judicial, los mecanismos de control político y anticorrupción y la estabilidad política. Todas estas “instituciones proveen la estructura de incentivos de la economía” y la sociedad. Cuando las personas trabajan, venden, compran, invierten o ahorran lo hacen en el marco de estas “reglas”. Si los derechos de propiedad no son claros, si es difícil hacer valer los contratos debido a un sistema legal disfuncional o si las instituciones no alinean el interés personal con el interés común, las sociedades invierten poco, no arriesgan, no crean empleo y no ahorran.

En la China de Mao Zedong se instauró un modelo agrario cooperativista que fue un fracaso. La propiedad común generó bajos incentivos para invertir en la tierra o para trabajar duro. Como resultado, la producción agrícola cayó y hubo hambruna. Hacia 1979, luego del Gran Salto Adelante, la productividad de la tierra era inferior a la de 1949 cuando el Partido Comunista llegó al poder. Poco a poco, en algunas cooperativas, los agricultores, secretamente, comenzaron a dividirse la tierra. Cumplían con la cuota exigida y retenían los excedentes. Las autoridades se enteraron del “delito”, pero también observaron que la producción agrícola era mayor en estas cooperativas. Así que decidieron dejar y extender el “experimento” de propiedad privada. Cinco años después, la producción de alimentos había subido en 50% y 170 millones de chinos dejaron la pobreza. Un “cambio institucional” en la propiedad de la tierra generó incentivos adecuados para alinear el interés privado (aspirar a tener más por la familia) con el interés común (tener más alimentos y evitar hambrunas).

En el Perú de hoy vemos con desazón que la poca institucionalidad que nos queda se sigue socavando. Se ha colocado a gente poco preparada en instituciones clave y nos seguimos perdiendo en retóricas y fantasías que no generan progreso. Debemos crear instituciones “inclusivas” (en el sentido de Acemoglu y Robinson) que generen los incentivos adecuados para encaminarnos hacia el progreso. ¿Nos atreveremos?

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Javier Milei participará en CADE Ejecutivos en noviembre en Lima

Por CADE Ejecutivos
7 de agosto de 2025
Una denuncia bochornosa

Gobierno suspende operativos contra la minería ilegal y luego retrocede

Por El Comercio
7 de agosto de 2025
Mirando al exterior: el camino para que las empresas peruanas conquisten el mundo

El Perú emprendedor que llevamos dentro

Por Augusto Bauer
7 de agosto de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La filtración de información reservada es delito

Por Natale Amprimo
7 de agosto de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

Japón, un aliado de la minería peruana

Por Roque Benavides
7 de agosto de 2025
Cuatro bodas y un funeral

APP, productividad y bienestar

Por David Tuesta
7 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS