Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Agua para todos? Problema estructural de exclusión urbana

Guillermo Velaochaga Por Guillermo Velaochaga
4 de agosto de 2025
en Opiniones

Guillermo Velaochaga
El Comercio, D1, 4 de agosto del 2025

“Las ciudades deben priorizar el desarrollo formal de sus redes de agua potable para tener acceso digno y eficiente a este servicio”, escribe Guillermo Velaochaga, CEO de Los Portales.

En las ciudades existen realidades que afectan la calidad de vida y que, aunque no deberían ocurrir, se han vuelto tan frecuentes que las hemos asumido como algo habitual, lo que resulta profundamente alarmante. Un claro ejemplo es: ¿cuánto puede pagar una familia por tener acceso al agua potable?

En un asentamiento humano informal, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, se paga S/ 5 por cada cilindro* de agua potable (cada cilindro tiene capacidad aproximada de 200 litros). Por otro lado, una familia de cinco miembros que reside en este asentamiento —conformado por padre, madre y tres hijos en edad escolar— deben hacer rendir un solo cilindro de agua para cubrir su aseo personal, la preparación de alimentos y el uso de los servicios higiénicos. Cada litro se calcula con angustia, se reparte con resignación y, lo que debería ser un derecho básico, se convierte en una lucha diaria por sobrevivir con esta cantidad de agua.

En contraste, una vivienda edificada en una urbanización formal, ubicada en el distrito de Carabayllo, por la misma cantidad de agua paga S/ 0,56, es decir, la familia que vive en un asentamiento informal paga casi 900% más.

Estos casos nos muestran una clara diferencia: la familia que vive en una urbanización informal termina pagando hasta nueve veces más por el mismo recurso, comparado con una que vive en una urbanización formal y planificada. No por consumir más ni por derrocharlo, sino solo por vivir en una urbanización informal o una urbanización producto de una invasión, lamentablemente se paga más por menos. Este no es un problema marginal, sino es un síntoma estructural de una ciudad fallida.

Las ciudades deben priorizar el desarrollo formal, donde se tenga acceso digno y eficiente al agua potable a través de redes públicas, alimentadas por obras de ingeniería desarrolladas con anticipación. No es aceptable que el abastecimiento dependa de camiones cisterna o del llenado de bidones, prácticas que afectan especialmente a quienes menos tienen. En una urbanización formal, planificada, los servicios básicos no son un privilegio, sino un derecho garantizado para todos.

El estudio “Economía del Agua” de GRADE lo resume bien: en el Perú, la vivienda edificada en una urbanización informal paga más por servicios deficientes, y el caso del agua lo ilustra con claridad. Se trata de una situación que debe cambiar con urgencia, pues –de lo contrario– solo se acentúan brechas existentes durante décadas.

Hoy, el reto no es técnico. Es ético y de planificación urbana. Si en San Juan de Lurigancho un inmueble edificado en un asentamiento informal paga S/ 5 por cilindro de agua, mientras que en Carabayllo una vivienda edificada en una urbanización formal paga S/ 0,56, no es por falta de soluciones, sino porque aún no hemos tomado las decisiones correctas.

Por eso, es fundamental que se prioricen soluciones realistas para resolver la problemática del agua en el país.

Preguntémonos: ¿quién hace ciudad formal? ¿puede el Estado enfrentar este reto solo? La respuesta es no. El Estado no puede hacerlo solo. Necesita apoyarse en las entidades privadas, para acelerar soluciones reales a corto y mediano plazo, y evitar que esta crisis siga afectando a quienes menos tienen.

La agenda política de cara a la próxima campaña electoral debe poner los reflectores sobre la problemática del agua. Este tema debe ser prioritario y concretarse en acciones. Planifiquemos el desarrollo sostenible de las ciudades. Es momento de actuar.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La gran burla

Las elecciones del 2026

Por Jaime de Althaus
4 de agosto de 2025
“Preferí la cárcel antes que ceder ante los chantajes”

“Preferí la cárcel antes que ceder ante los chantajes”

Por Edwin Oviedo
4 de agosto de 2025
Las tres mujeres que quieren transformar la Unión Europea

Desata un shock retardado en la economía mundial

Por Bloomberg
4 de agosto de 2025
Archipiélago sin agua

La pregunta de socorro

Por Martín Naranjo
4 de agosto de 2025
¿Y si hiciéramos lo que hizo Noruega?

¿Y si hiciéramos lo que hizo Noruega?

Por César Burga Rivera
4 de agosto de 2025
“Es clave tener un tren que conecte la Amazonía”

«Con buenos gobiernos, podríamos crecer fácilmente a dos dígitos anuales…»

Por Samuel Dyer
4 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS