Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

No hay por qué asustarse

Gonzalo Prialé Por Gonzalo Prialé
30 de mayo de 2016
en Opiniones

Gonzalo Prialé, Presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)

El Comercio, 30 de mayo de 2016

 

Invertir continuamente en proyectos de infraestructura bien seleccionados y priorizados, atrayendo postores e inversionistas institucionales de todo el mundo, es un objetivo nacional. Aumenta el potencial de crecimiento y dinamiza la economía.

Se trata de poner en marcha un plan de infraestructura de mediano plazo, con la ambición de cerrar al 2025 la brecha de infraestructura estimada en US$160.000 millones, invirtiendo 7% del PBI anualmente durante diez años hasta dejar atrás la pobreza. Con más de US$15.000 millones en asociaciones público-privadas (APP) adjudicadas detenidas, el país espera resultados inmediatos del nuevo gobierno mediante un shock de gestión contra la tramitología.

Para financiar tal programa de APP, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) estima que el endeudamiento promedio necesario sería aproximdamente 2,5% del PBI anual. Endeudarse para invertir en infraestructura es recomendado por el Fondo Monetario Internacional, porque a la larga la relación deuda/producto declina, ya que los beneficios a largo plazo superan el costo de los proyectos.

Pero hay resistencias. Algunos candidatos propusieron utilizar el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) para invertir en infraestructura, generando reacciones de rechazo en algunos economistas pesimistas.

De ninguna manera se trata de gastar los ahorros irresponsablemente. El país cuenta con ahorros públicos por 16,8% del PBI (incluido el FEF con 4,1% del PBI). Con tamaño ahorro total, para qué discutir sobre el uso del FEF. Además, cada año se quedan 10.000 millones de soles del presupuesto de inversión pública sin gastar, equivalentes a 1,5% del PBI. Con estos recursos podría alimentarse un fondo soberano de infraestructura, sin tocar el FEF.

Y con tantas carencias en infraestructura de servicios públicos, qué sentido tiene no utilizar parte de los ahorros fiscales. Es como una familia que no tiene plata para educar a los hijos y comprar una casa, porque está ahorrando para enfrentar un eventual terremoto.

Por su parte, el Consejo Fiscal ha señalado recientemente que las cifras oficiales de la deuda pública no incluyen fuertes compromisos de pago estatal, que proyectados al 2050 y traídos a valor presente, elevan de 23% a 70% del PBI la deuda pública total reportada. Así, añaden 18% del PBI en deuda pensionaria, 21% del PBI en compromisos por APP y 8% del PBI por contingencias en garantías otorgadas por el Estado.

Es comúnmente aceptado que el Perú tiene una deuda pública manejable (23% del PBI), y en contrapartida cuenta con ahorros equivalentes a 16,8% del PBI.

El Consejo Fiscal razona distinto y considera la deuda pensionaria como si fuéramos a honrarla hoy, cuando lo cierto es que anualmente se presupuesta el pago de pensiones. El Consejo considera también compromisos futuros que el Gobierno tiene asumidos en contratos de APP, porque son pagos seguros que hay que hacer.

En la misma categoría de pagos seguros que hacer estarían los sueldos de maestros, policías y enfermeros, y a nadie se le ocurriría proyectarlos hasta el 2050 y traerlos a valor presente para añadirlos a una supuesta deuda pública oculta.

Además, se ignoran los beneficios directos e indirectos que generan las APP durante su vida útil, para descontarlos de los compromisos contraídos. Tampoco se deducen de la deuda pública inflada los activos financieros o ahorros del Estado por casi 17% del PBI.

Concluyendo, la deuda pública actual es manejable. El suelo está parejo.

Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Si Estados Unidos quita o retrocede en los aranceles, tendrá un grave problema fiscal”

Por Liliana Rojas-Suárez
18 de noviembre de 2025

Sobre el tamaño del Estado

Por Elmer Cuba
18 de noviembre de 2025

«No se debe permitir que la minería ilegal siga usando el Reinfo para postergar el control del Estado»

Por Ernesto Álvarez Miranda
18 de noviembre de 2025
El Congreso debería sacar a Inés Tello

Jueces “independientes”

Por Domingo García Belaunde
18 de noviembre de 2025
Petroperú: Incapacidad y corrupción que pagamos todos

“Pesca ilegal nos genera pérdidas por US$ 500 millones”

Por Jessica Luna
18 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Castillo o cómo mueren las democracias

Por Iván Arenas
18 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS