Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Lecciones de no tan Buenos Aires

Gabriel Aguirre Martens Por Gabriel Aguirre Martens
10 de enero de 2014
en Opiniones

Visité Buenos Aires (BsAs) después de diez años para recibir el 2014, y recibí también algunas impresiones impactantes. 1) Un mercado cambiario ilegal muy dinámico y desarrollado, y 2) los cortes eléctricos que han llevado a la capital al estado de emergencia. Ambas situaciones se explican por políticas públicas intervencionistas. Los peruanos debemos tomar nota. Buenos Aires, malos tiempos

1) En Argentina, el tipo de cambio formal es de 6.52 pesos por dólar. El Gobierno solo autoriza la compra de dólares a argentinos que viajan al extranjero, luego de que estos provean su número de identificación tributaria y los detalles de sus viajes y gastos planificados. Este control pretende prevenir compras y fugas de dólares y la desestabilización del peso. 

Sin embargo, estos obstáculos conducen la demanda por dólares al cambio ilegal de 10 pesos. A pesar de resultar 50% más caro, los argentinos acuden masivamente a este mercado, que mueve entre US$ 10 millones y US$ 40 millones diariamente.
Por otro lado, la sobrevaloración artificial del peso formal resta competitividad a las exportaciones. Sumado a los controles de importación, esto explica la decisión de más de 20 empresas de abandonar Argentina en los últimos dos años. Entre estas destacan Vale, Elektra, Polo Ralph Lauren, Louis Vuitton, British Gas y Exxon.

2) Más chocante aún fue presenciar a BsAs como víctima de cortes de electricidad masivos. La demanda energética para combatir la ola de calor más intensa de los últimos cien años, dejó sin electricidad a hogares y servicios públicos. Los resultados han sido protestas, bloqueos de autopistas, incendios y muertes. Los medios y ciudadanos reparten culpas entre Gobierno y empresas concesionarias. 

Para satisfacer la expansión de la demanda energética, que alcanzó los 20.606 megavatios, Edesur y Edenor debían invertir US$ 5,000 millones de anualmente. Sin embargo, desde el 2002, los costos aumentaron en 400% (gran parte de ello se explica por aumentos salariales), y la inflación anual ha promediado 25%. En este tiempo, el Gobierno no ha permitido incrementos proporcionales de las tarifas. Ello ha generado que Edenor, por ejemplo, opere con US$ 1,100 millones de pérdida en el 2013, y que, naturalmente, le sea difícil incrementar su inversión. El Gobierno busca sancionar a las empresas y amenaza con la estatización. Las empresas sostienen que deben renegociarse las tarifas inflexibles en los contratos de concesión en un contexto económico cambiante. La responsabilidad es compartida, pues los deficientes contratos fueron firmados por empresas y Estado.

No bombardeen Buenos Aires ni Lima. Lo cierto es que las políticas intervencionistas y controladoras han llevado a la ciudad de generación a degeneración, y la experiencia nos dice que la degeneración solo se agravará. En BsAs se siguen comprando dólares, aunque ahora ilegalmente, y las empresas eléctricas no se adaptan a escenarios no rentables, y optan por cesar su inversión.

En Lima, no dejan de acechar fantasmas del pasado: control de precios de medicamentos, e intervención en hidrocarburos y en medios de comunicación.

Las propuestas peruanas y argentinas mencionadas alejan a los agentes económicos de la optimización de sus objetivos en libertad. Ello divorcia la maximización del beneficio individual de la legalidad impuesta por el Estado y genera distorsiones nocivas.

Las consecuencias ya las ha sufrido nuestro país en carne propia. Esperemos no haber perdido la visión, además de la memoria. Miremos el daño que el intervencionismo le hace a Argentina y tomemos la lección.

Publicado en Gestión, 10 de enero de 2014

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú tiene un presidente incompetente y un Congreso desacreditado

La oportunidad de Javier Milei

Por The Economist
31 de octubre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

El “poder informal-ilegal”, la izquierda y la derecha

Por Iván Arenas
31 de octubre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Aprobado por insistencia

Por Iván Alonso
31 de octubre de 2025
“Señor de los Abismos”

Los pasivos mineros

Por Raúl Benavides Ganoza
31 de octubre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Nada ya es seguro para un “buen alumno”

Por León Trahtemberg
31 de octubre de 2025

Una sentencia justa

Por Ricardo León Dueñas
31 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS