Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Publíquese, enróllese y fúmese

Franco Giuffra Por Franco Giuffra
14 de agosto de 2014
en Opiniones

Todo indica que los cambios normativos que tornarían más realistas las disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo ya ocurrieron. Con ese objetivo, en julio se promulgó la Ley 30222 y el fin de semana pasado el Decreto Supremo 006-2014-TR. ¿Dónde estamos hoy en este tema?

En honor a la verdad, se ha armado una ensalada de obligaciones con las diferentes normas emitidas hasta ahora y no hay claridad plena sobre lo que una empresa debe cumplir. Con tantos textos, abundan las incoherencias y los vacíos legales.

Pero no se preocupe, aquí le damos la receta para una pequeña empresa con más de 20 trabajadores. Aplicable, por ejemplo, para el chifa que queda cerca de su casa o para un local cualquiera de pollos a la brasa de Huancayo. Juzgue usted por su cuenta si esto se cumplirá en el Perú y si ayudará a reducir la informalidad.

Receta de obligaciones sobre seguridad y salud en el trabajo aplicable al chifa de su barrio:

Concebir e implementar un sistema de seguridad y salud en el trabajo (SST), con políticas, objetivos, herramientas de seguimiento y evaluación.

Constituir un comité paritario con representantes de la empresa y los trabajadores, llevando actas de las discusiones y acuerdos, y concediendo a los representantes de los trabajadores hasta 30 días de licencia anual pagada para que hagan esta nueva labor. Dotar a estos mismos representantes con un distintivo (su chalequito de rigor) para que sean reconocidos.

Elaborar un diagnóstico de base de todas las condiciones que puedan afectar el SST y conservarlo como punto de partida de futuras evaluaciones del sistema.

Exhibir en la empresa o entregar a todos los trabajadores lo siguiente: política y objetivos en el SST; reglamento interno del SST; identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control; mapa de riesgos; planificación de actividades preventivas; programa anual del SST.

Practicar exámenes médicos antes y durante el desempeño laboral de los trabajadores, cada dos años. Opcionalmente, si lo solicita el empleado, también al término de la relación laboral.

Diseñar, mantener y evaluar un programa anual de capacitación y entrenamiento, con un mínimo de cuatro actividades anuales.

Organizar y mantener actualizados los siguientes documentos: registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y “otros incidentes”; registro de exámenes médicos; registro de seguimiento [sic]; registro de evaluación del sistema de gestión del SST; estadísticas de seguridad y salud.

Finalmente, realizar auditorías independientes (a cargo de una empresa externa) sobre el funcionamiento del sistema del SST y realizar los ajustes correspondientes para propender a la mejora continua en el corto, mediano y largo plazo.

Todo esto, además, plasmado en una tonelada de cuadros, gráficos, estadísticas, análisis de causas, informes y reportes. La cosa es aun más peluda para las medianas y grandes empresas, que deben llevar registros y monitorear otras materias, como agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómico.

Si así están las cosas, ¿cuál es la flexibilización que han traído las normas recientes? Lo más importante es que suavizan la responsabilidad penal para los empleadores (antes había cana por cualquier cosa) y se permite a las empresas contratar especialistas para que se encarguen de todo, algo que aplicará quizá para las grandes corporaciones. Además, se han reducido las multas al 35%, pero antes ya se habían multiplicado por 10. Haga su matemática.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Agro, pesca y minería para el mundo

La fuerza productiva del Perú que debemos defender

Por Jaime Dupuy
21 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El purgatorio de la sobrerregulación en el Perú

Por Ismael Benavides
21 de noviembre de 2025
Petroperú: Incapacidad y corrupción que pagamos todos

Conservación y desarrollo van de la mano (2)

Por Jessica Luna
21 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Reinfos, «mineros ancestrales» y ONG

Por Iván Arenas
21 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La iniciativa de gasto

Por Iván Alonso
21 de noviembre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

“Hacer con las manos” en la era digital

Por León Trahtemberg
21 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS