Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Perú se está convirtiendo en un país ingobernable?

Financial Times Por Financial Times
28 de marzo de 2022
en Opiniones

Conocido por la agitación política, su presidente Pedro Castillo ahora enfrenta un voto de juicio político acusado de ‘incapacidad moral’

¿Perú se está convirtiendo en un país ingobernable?
© Montaje FT; AFP/Getty

Financial Times
Gideon Long en Lima
26 DE MARZO DE 2022

Cuando Félix Chero se arrodilló ante el presidente de Perú, Pedro Castillo, el domingo pasado y juró servir como ministro de Justicia del país, se convirtió en el ministro número 46 en el gobierno de Castillo en solo ocho meses.

Desde que asumió el cargo en julio pasado, el presidente ha pasado por cuatro gabinetes, cuatro primeros ministros, tres ministros de relaciones exteriores y dos ministros de finanzas. Chero es su tercer ministro de Justicia. Ningún presidente peruano ha hecho tantos cambios de gabinete en su primer año en el cargo, y todavía quedan cuatro meses.

“La palabra ‘caos’ ya no parece lo suficientemente fuerte para describir la situación política del país”, dice John Youle, presidente ejecutivo de ConsultAndes, un grupo asesor local de riesgo político. “Perú es políticamente disfuncional, con Castillo incapaz o no dispuesto a seleccionar un gabinete adecuado, y con el Congreso enfocado casi exclusivamente en obligarlo a dejar el cargo”.

El tiovivo de nombramientos, renuncias y despidos se ha extendido mucho más allá del gabinete. Asistentes, altos jefes de policía, oficiales del ejército y magistrados se han visto envueltos en la agitación, lo que sugiere que el país se está volviendo ingobernable.

Algunos de los ministros de Castillo han durado apenas unos días. Héctor Valer, su tercer primer ministro, asumió el cargo un martes y renunció ese sábado cuando se supo que una vez golpeó tanto a su hija que lo denunció a la policía. El primer ministro de Relaciones Exteriores del presidente renunció después de 19 días después de afirmar que Sendero Luminoso, el grupo maoísta que aterrorizó a Perú en la década de 1980, era “en gran medida un producto de los servicios de la CIA”. Un ministro de medio ambiente duró solo una semana después de que el defensor del pueblo del estado señalara que no estaba calificado para el trabajo.

En promedio, Castillo ha cambiado de ministro cada nueve días.

Las protestas llevaron a la renuncia del primer ministro Héctor Valer después de cuatro días en el cargo cuando se supo que su hija lo había denunciado a la policía después de que él la golpeara © Fotoholica Press/LightRocket/Getty Images

El tumulto ha sido recibido con consternación por millones de votantes más pobres que respaldaron a Castillo el año pasado, inspirados en su mensaje de campaña: “no más pobres en un país rico”. Los índices de aprobación del presidente de izquierda han caído. Sus partidarios esperaban un cambio profundo en una nación donde muchos se han perdido el crecimiento económico de las últimas décadas. En cambio, el país, el segundo mayor productor de cobre del mundo, parece estar atrapado en una batalla implacable entre el presidente y sus oponentes.

Con tantos cambios la política del gobierno ha sido errática. Cuando el primer primer ministro de Castillo prometió nacionalizar la industria del gas, el presidente negó que existiera tal plan, pero luego, semanas después, él mismo propuso lo mismo. Se vio obligado a dar marcha atrás y su ministro de Finanzas tuiteó que cuando el presidente dijo «nacionalizar» no quiso decir «nacionalizar».

La segunda primera ministra de Castillo, Mirtha Vásquez, anunció abruptamente que el gobierno buscaría cerrar cuatro minas de oro y plata de propiedad privada “lo antes posible”, desconcertando a muchos en el sector que temían que pudiera presagiar un ataque más amplio a la industria. La minería es el elemento vital de la economía peruana y representa alrededor del 10 por ciento del producto interno bruto y el 60 por ciento de los ingresos por exportaciones. A los pocos días del anuncio, el gobierno dio un giro en U y permitió que las minas permanecieran abiertas.

El primer ministro de salud de Castillo, Hernando Cevallos, duró más que la mayoría, seis meses, antes de ser despedido en febrero. “La rotación de personal fue tan rápida que a veces me encontré trabajando junto a ministros que nunca antes había conocido”, dice. “Cuando finalmente me despidieron, al menos el presidente tuvo la decencia de llamarme y decírmelo. La mayoría de los otros ministros acaban de recibir un mensaje de WhatsApp”.

‘incapacidad moral’

Cevallos culpa de su despido a los partidos políticos y a la deuda que, según él, tiene el presidente con Perú Libre, el partido marxista que adoptó a Castillo, que no tiene partido propio, como su candidato el año pasado. Perú Libre es el partido más grande del Congreso. Ahora, dice Cevallos, es el momento de la venganza.

“Pedro Castillo me dijo que no quería deshacerse de mí, pero también me dijo que Perú Libre quería poner a su persona en el ministerio de salud”, dice Cevallos, quien no es miembro de Perú Libre. Su reemplazo es.

Algunos peruanos tienen una explicación más simple: Castillo es un incompetente o, en el mejor de los casos, está fuera de su alcance. Antes del año pasado, nunca había ocupado un cargo electo. Maestro de escuela primaria rural, agricultor y antiguo activista sindical, siempre ha parecido lamentablemente incompetente para el trabajo, dicen los críticos.

Sin embargo, la agitación actual no comenzó con Castillo. Perú ha pasado por cinco presidentes en tantos años, con líderes sucesivos atrapados en una disputa cada vez más intensa entre los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno. Casi todos los presidentes de Perú de los últimos 30 años se han visto envueltos en escándalos de corrupción separados.

Otros argumentan que ha sido mal asesorado o alegan que es parte de una camarilla corrupta que gobierna únicamente para su propio beneficio. Cuando Carlos Jaico, principal asesor presidencial, renunció en febrero, dijo que Castillo estaba siendo manipulado por “un gabinete en las sombras” que estaba “socavando la estabilidad nacional”. En enero, el fiscal general abrió una investigación preliminar contra Castillo por acusaciones de colusión y tráfico de influencias. El presidente niega todas las acusaciones de corrupción.

Los partidarios responden que la élite de líderes empresariales del país, los políticos de derecha y una prensa conservadora voraz le han hecho la vida imposible, negándose a aceptar su victoria, bloqueando sus propuestas y examinando los nombramientos de ministros como nunca lo hicieron con las administraciones anteriores.

Explosiones controladas en una mina de oro peruana. La minería es el elemento vital de la economía y los planes del gobierno de cerrar cuatro minas de propiedad privada pronto se revirtieron © Dado Galdieri/Bloomberg

“No lo dejan gobernar”, dice Rubén Ramírez, el primero de los tres ministros de Medio Ambiente de Castillo. “Cuando llega un gobierno de izquierda, las grandes potencias económicas naturalmente se sienten amenazadas y han utilizado a políticos de los partidos tradicionales para tratar de desacreditar al gobierno”.

Los opositores de Castillo han librado una guerra feroz para expulsarlo desde el primer día. Muchos miembros de Fuerza Popular, el segundo partido más grande del Congreso, nunca aceptaron que venciera a su candidata, Keiko Fujimori, en las elecciones de 2021. Castillo ganó por el margen más estrecho, solo 72.000 votos en una nación de 33 millones de personas. Fujimori denunció fraude, pero las autoridades electorales de Perú desestimaron las afirmaciones por infundadas.

En diciembre, los partidos de derecha intentaron acusar a Castillo sobre la base de una larga lista de presuntos delitos menores. Fracasaron, pero ahora lo están intentando de nuevo y el Congreso votará el lunes sobre su futuro.

“La gente no aguanta más a este gobierno, no solo porque es incompetente sino porque es corrupto y está cooptando a las instituciones estatales”, dice Sara Palasz, una de un grupo de manifestantes que se había reunido en el exclusivo distrito limeño de Miraflores, pidiendo la destitución de Castillo. “Lo único que queda es que cierren el congreso y luego tendremos un gobierno totalitario, como Venezuela, Cuba y Nicaragua”.

En su cruzada para derrocar a Castillo, sus oponentes han encontrado un arma útil en la peculiar fraseología de la constitución peruana, que permite al Congreso acusar al presidente por “incapacidad moral permanente”. Este término vago y muy subjetivo se insertó en la carta en 1839, pero durante 150 años nadie lo usó.

“Ni en el más desastroso de los gobiernos nadie soñó con acusar al presidente por incapacidad moral permanente”, dice Juan Luis Orrego, historiador de la Universidad de Lima.

Eso ahora ha cambiado. La votación del lunes será la sexta vez en sólo cuatro años, contra tres presidentes diferentes, que los legisladores peruanos han intentado jugar la carta de la “incapacidad moral”. Lo han logrado dos veces, derribando a Pedro Pablo Kuczynski en 2018 —renunció en vísperas de una votación de juicio político— y a su sucesor Martín Vizcarra en 2020. Lo que alguna vez fue un artículo oscuro en una constitución del siglo XIX se ha convertido en el arma preferida de los parlamentarios descontentos que buscan derrocar a los presidentes.

“La excepción se ha convertido en la norma”, dice David Lovatón, abogado constitucionalista de la Pontificia Universidad Católica de Lima. “Tanto es así que cuando comenzó este período presidencial el año pasado, el Ejecutivo y el Congreso tenían el dedo en el gatillo desde el principio”.

Soporte vacilante

El caos de puertas giratorias de los últimos meses inevitablemente ha afectado los índices de aprobación de Castillo, que han bajado del 38 por ciento cuando asumió el cargo al 25 por ciento. Ningún presidente en la historia reciente de Perú ha sido tan impopular después de un período de tiempo tan corto.

“Cuando ganó Castillo, pensé que todo cambiaría y las cosas mejorarían”, dice Habraham Vilca, quien vive en el lago Titicaca en las tierras altas de los Andes, donde Castillo disfrutó de un gran apoyo el año pasado. “Pero ahora veo que las cosas han empeorado. No volvería a votar por él. No tiene lo que se necesita para gobernar el país”.

En las regiones del sur del país, Castillo obtuvo más del 80 por ciento de los votos en la segunda vuelta del año pasado contra Fujimori. Su índice de aprobación en esas regiones es ahora del 45 por ciento.

Pedro Castillo venció a Keiko Fujimori por apenas 72.000 votos en las elecciones presidenciales del año pasado © Ernesto Benavides/AFP/Getty

La mitad del país ahora piensa que debería renunciar, según dos encuestas recientes de IPSOS y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), un centro de investigación en ciencias sociales. En Lima la cifra es del 70 por ciento. Las encuestas apuntan a que entre la mitad y las tres cuartas partes de los peruanos quieren nuevas elecciones.

Pero si Castillo es impopular, también lo es el Congreso. La encuesta del IEP sugirió que solo el 14 por ciento de los peruanos tiene una imagen positiva de sus legisladores. Mucha gente los culpa por lo que llaman la traición, la maniobra por el poder y el oportunismo descarado que ha caracterizado a la política peruana durante años.

“Son todas ratas”, dice Jessica Llantoy, una vendedora de frutas de 20 años en Lima. “Espero que destituyan a Castillo, pero la verdad es que los demás no están mejor”.

La economía resiliente recibe un golpe

Al menos por ahora, la economía peruana, una de las de más rápido crecimiento en la región desde el cambio de siglo, está demostrando ser relativamente resistente frente a esta inestabilidad política. En los días posteriores a la toma de posesión de Castillo, la moneda, el sol, se debilitó a un mínimo histórico de más de cuatro por dólar, pero desde entonces se recuperó a alrededor de 3.75, su punto más fuerte en casi un año.

Y aunque el banco central contabilizó 18,000 millones de dólares en fugas de capital en los primeros nueve meses del año pasado, atribuidos por muchos observadores a la incertidumbre en torno al resultado de las elecciones, la tendencia se ha desacelerado o incluso revertido. Esto se debe en parte a la comprensión de que Castillo simplemente no podrá promulgar sus propuestas más radicales, como gravar mucho más a los mineros o convocar una asamblea constituyente para redactar una nueva constitución.

Pedro Pablo Kuczynski renunció como presidente en 2018 en vísperas de una votación de juicio político basada en la cláusula de ‘incapacidad moral’ de la constitución © Luka Gonzales/AFP/Getty

“Todo ese programa que delineó el 28 de julio cuando asumió el cargo, no puede implementarlo porque no tiene apoyo popular”, dice Alfredo Thorne, exministro de economía y director de Thorne Associates, una consultora económica local.

Thorne dice que las empresas mineras que representan la mayor parte de la inversión extranjera en Perú ven al gobierno de Castillo como un problema pasajero que no interrumpirá sus planes a largo plazo. “A ellos no les importa Castillo”, dice. “Ven un gobierno débil, incapaz de expropiar nada, y saben que eventualmente caerá”.

Aun así, algunas de las cifras que salen de Perú son preocupantes. Si bien la economía creció más del 13 por ciento en 2021 al recuperarse de la pandemia, casi se detuvo en el cuarto trimestre, el primero de Castillo en el poder. El crecimiento del cuarto trimestre desestacionalizado fue de solo 0.3% debido a una contracción en el gasto público y una desaceleración en la inversión privada.

“Eso les da una idea de la desaceleración que hemos visto desde que este gobierno llegó al poder”, dice Thorne.

La calificadora Fitch destacó la “continua inestabilidad política y parálisis política en Perú” en una nota reciente, argumentando que con tanto ruido político y tantos cambios de gabinete, no se está haciendo nada.

“Las tensiones entre el presidente, el gabinete y el congreso han socavado la formulación y ejecución de políticas y elevado la incertidumbre política”, dijo. “Esto, a su vez, ha empañado las perspectivas de inversión”.

Acuerdo de paz con Castillo

La amenaza más inmediata al gobierno de Castillo es la votación de juicio político del lunes. Los analistas políticos dicen que sus oponentes estarán cerca de asegurar la mayoría de dos tercios que necesitan en el congreso de 130 escaños para derrocarlo, pero probablemente se quedarán cortos.

Incluso si Castillo es acusado, en teoría su puesto pasaría a su vicepresidenta, Dina Boluarte, miembro de Perú Libre hasta enero, cuando fue expulsada por criticar al líder marxista de línea dura del partido.

Existe una posibilidad externa de que Castillo renuncie, pero eso parece poco probable, sobre todo debido a las acusaciones de corrupción que se acumulan en su contra. Otra opción, si la situación se deteriora, es un golpe militar o un levantamiento popular, pero ambos parecen remotos. Ha habido protestas a favor y en contra de Castillo, pero han sido pequeñas, y el ejército del país ha enfatizado la necesidad de evitar cualquier intervención en la política.

Castillo podría intentar cerrar el congreso. Las peculiaridades de la constitución lo permiten. Dice que si el congreso desafía al presidente en dos votos de confianza sobre su elección de gabinete durante un período de cinco años, él o ella puede disolverlo y gobernar por decreto antes de convocar elecciones al congreso.

Sin embargo, eso también es poco probable. Los miembros actuales del Congreso no podrían ser reelegidos y, por lo tanto, no les conviene rechazar las opciones de gabinete de Castillo, por mucho que no estén de acuerdo con ellas. Castillo ya ha presentado tres gabinetes al Congreso y en cada ocasión los legisladores les han dado el visto bueno.

Manifestantes contra Castillo en la capital Lima el 15 de marzo. Los índices de aprobación del presidente han caído al 25% desde el 38% cuando asumió el cargo en julio de 2021 © Ernesto Benavides/AFP/Getty

El presidente le ha dicho al Congreso que quiere dejar atrás sus dolorosos primeros ocho meses en el poder después de reconocer sus errores y decir que estaba dispuesto a “hacer enmiendas y correcciones”.

“Durante más de cinco años, la polarización y la confrontación política desenfrenada han afectado nuestra gobernabilidad y nuestras frágiles instituciones democráticas”, dijo.

En algunos hogares de Perú aún goza de apoyo. “Todavía creo en Pedro Castillo”, dice Tony Palomino, un trabajador comunitario en Villa El Salvador, un antiguo barrio marginal en el sur de Lima que ahora es un suburbio arenoso de casas de bloques de madera, hogar de una población de alrededor de 500,000. “Castillo está tratando de hacer cosas por la gente y esta batalla entre el congreso y el gobierno le está haciendo un daño enorme al país”.

La votación del lunes determinará si Castillo tiene otra oportunidad, pero incluso si la tiene, dicen los analistas, es difícil verlo durar un período completo de cinco años, tal es la toxicidad en la política peruana en la actualidad.

“Ningún país puede soportar tanta inestabilidad”, dice Lovatón. “La historia latinoamericana nos enseña que después de períodos de inestabilidad viene un autócrata —de izquierda o de derecha— que trae estabilidad, y el país se apodera de él.

“Esa es la forma latinoamericana”, agrega. “Ese es el miedo”. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS