Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Cuando terminó, el virus aún seguía allí

Fernando Rospigliosi Por Fernando Rospigliosi
13 de abril de 2020
en Opiniones

Por: Fernando Rospigliosi
El Comercio, 11 de abril de 2020

Como era previsible, el Gobierno prorrogó la cuarentena en un infructuoso y muy costoso esfuerzo para tratar de frenar la propagación del coronavirus. No era la única opción, pero sí la más conveniente para un gobierno pendiente de su popularidad y aterrado con lo que sucederá al día siguiente del fin del enclaustramiento obligatorio.

Otra opción distinta, una razonable estrategia intermedia, había sido propuesta incluso por un miembro del propio Gobierno, la ministra de la Producción, Rocío Barrios, que sugirió que el 13 de abril se iniciara “una apertura gradual e incremental” por sectores y por etapas (“Gestión”, 6/4/20). Pero como se puede apreciar, su propuesta no fue aceptada.

Una definición gráfica de la errónea política del Gobierno –que muchos aplauden como si se tratara de privilegiar la salud sobre la economía– es la de Carlos Ganoza: “La cuarentena es más que un martillazo: es una comba que puede pulverizar la economía familiar y poner en riesgo la salud. A menor ingreso mayor tasa de mortalidad infantil, mayor muerte por enfermedades, menor expectativa de vida, etc.”. Su argumento es gráfico, al combazo le han seguido medidas económicas que constituyen el equivalente de la inyección de morfina más grande de la historia. Pero después de esto, con la caja fiscal exhausta, ¿con qué se afrontará la llegada de la segunda oleada del coronavirus? Por eso propone usar un bisturí en lugar de una comba (El Comercio, 8/4/20).

Pero usar un bisturí requiere de gobernantes y funcionarios competentes, hábiles y honestos, bienes más escasos que las mascarillas en estos tiempos.

Una estrategia intermedia implicaría reanudar paulatinamente las actividades productivas manteniendo indispensables restricciones de distanciamiento social, al tiempo que –aprendiendo de la experiencia de otros países, no solo los asiáticos sino vecinos como Chile– se incrementan las pruebas que permitan aislar a los infectados.

Varias de las disposiciones del Gobierno han tenido efectos contraproducentes. Por ejemplo, la prohibición total de la circulación jueves, viernes y domingo de esta semana, sumada a la de un día para hombres y otro para mujeres –copiado de Panamá– y el toque de queda, que reduce las horas útiles, ocasionó, como era de esperarse, una congestión monstruosa en el terminal pesquero de Villa María del Triunfo el miércoles, donde se agolparon miles de personas y que culminó con el cierre del terminal a media mañana.

Y casos como ese hay muchos. En lugar de favorecer el distanciamiento social con más horas y más días de atención en establecimientos indispensables, dispersando a la gente, el Gobierno se empeña en concentrarlos, propiciando el contagio. Eso sí, con el aplauso incondicional de los adulones.

El problema crucial es el de millones de peruanos al borde de la inanición. Dos periodistas han tratado el tema recientemente.

Andrea Closa, en un reportaje sobre personas de bajos ingresos, retrata varios casos que en realidad son similares al de muchas otras: “En el Perú hay gente, y no es poca, que ya no tiene paciencia. Y no precisamente porque extrañe pedir su plato favorito por delivery, sino porque ya no soporta el estómago vacío. Como Ronald Camacachi, trabajador de un chifa, y su esposa Katherine Solís, vendedora de chicha en la carretilla de una señora, quienes, al no poder trabajar, se quedaron sin ahorros, gastaron su último sol en una mascarilla para protegerse y acumularon hasta cinco días sin comer más que queques que sus vecinos les regalaban”. (“Los de arriba y los de abajo: la historia de quienes viven un verdadero estado de emergencia”, RPP, 8/4/20).

Patricia del Río se refiere a los peruanos que salen a las calles que son calificados como irresponsables, a los que el presidente ha preguntado “¿por qué no se organizan y compran para toda la semana?”, y responde: porque “el hambre los puede matar antes que el coronavirus, porque si se enferman ya están acostumbrados a que para ellos nunca hay cama en el hospital. Salen a la calle porque no tienen una refrigeradora donde almacenar sus productos una semana, presidente”. (“El hambre”, El Comercio, 9/4/20).

Pero a estas alturas ya no solo se trata de esos millones de informales que viven al día, sino, además, de otros millones que perderán sus empleos formales o que no están recibiendo ningún salario.

Insisto, si eso fuera suficiente para acabar con la pandemia, podría justificarse. Lo trágico es que no será así. Cuando finalice la inmovilización, el virus volverá inevitablemente a expandirse y encontrará más débiles a muchos, con menos defensas y sin posibilidad de obtener ingresos.

Parafraseando a Augusto Monterroso, cuando termine la cuarentena, el coronavirus todavía seguirá allí (y se propagará más rápido).

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS