Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Evitemos la decadencia de la ingeniería nacional

Enrique Felices Por Enrique Felices
28 de mayo de 2020
en Opiniones

Le reconstrucción con ¿cambios?

Enrique Felices, Ingeniero
Para Lampadia

Para la reconstrucción del Norte, afectado desde Ancash hasta Tumbes por El Niño 2016-17, el Estado peruano contratará al gobierno del Reino Unido o a la alianza Francia-Países Bajos aplicando la modalidad gobierno a gobierno. Esto significa que el Perú dará un mandato a otro gobierno para que seleccione y contrate, en su país y con sus propias leyes, a las empresas de ingeniería que conducirán los trabajos de reconstrucción de cada región del Perú.

Evitemos la decadencia de la ingeniería nacional

La modalidad gobierno a gobierno se ha empleado durante décadas en los programas de cooperación internacional llevados a cabo con recursos del país donante, pero últimamente se ha aplicado en proyectos ejecutados con recursos del Estado peruano como los Panamericanos-19 y el aeropuerto de Chinchero. Esto indica, por un lado, que el Estado no posee, o no emplea, la competencia necesaria para conducir procesos inobjetables de selección y contratación de la ingeniería para sus proyectos y, por otro, revela que la sociedad desconfía de las empresas privadas y recela de los técnicos. Decir que esto se debe solo a Lava Jato y el club de la construcción sería una errada simplificación.

La simple existencia de este tipo de contratos relieva la necesidad de abordar con seriedad el tema de la capacidad nacional para la administración e ingeniería de los proyectos de inversión pública, que hace varias décadas sigue un camino descendente. Hay que tener presente que las inversiones estatales más cuestionadas se basaron en estudios de ingeniería deficientes (la carretera Interoceánica y la nueva refinería de Talara), que la pérdida de capacidad estatal para la licitación y contratación de servicios y obras es manifiesta, y que la carencia de aptitud técnica y profesional para el estudio y supervisión de proyectos se refleja en las deficientes obras públicas.

Dotar al país de la mencionada capacidad es de importancia capital. La formación y consolidación de las profesiones de la ingeniería, hace 250 años, dio origen a varias de las instituciones fundamentales del sistema democrático de gobierno, incluyendo las de control, mientras que hoy el temor a las arbitrariedades de la CGR tiene efectos paralizantes. La experiencia mundial demuestra que cabalidad y calidad de la ingeniería es determinante para la buena ejecución de las obras públicas, y nuestra experiencia nacional nos señala, como veremos más adelante, que, si la capacidad nacional se hubiera mantenido, la actual reconstrucción del Norte se habría podido acometer con más prontitud, menores costos y sin gobiernos ni firmas extranjeras.

Este 2020 se contratará gobierno a gobierno servicios de consultoría, no de construcción. La ironía del caso reside en que las firmas nacionales de ingeniería verán reducidas sus posibilidades de trabajo, no así las de construcción. Aunque es evidente que en Lava Jato y en el Club de la Construcción las comprometidas fueron firmas constructoras, éstas no verán menguadas sus oportunidades aún si se otorga las obras a constructoras extranjeras, ya que ellas subcontratarán con nacionales el grueso del trabajo por razones logísticas y de costos.

Lo anterior se debe a que la ingeniería y la construcción son actividades totalmente distintas. La ingeniería es un trabajo de tipo intelectual que parte de una noción o iniciativa de inversión y la desarrolla progresivamente hasta obtener un resultado final consistente en documentos para la ejecución de obras. La construcción, en cambio, parte de dichos documentos y realiza la ejecución física de una fábrica cuyo resultado final se mide en términos materiales, dimensiones y prestaciones tangibles.

La actual reconstrucción del Norte requerirá las mismas obras de remediación que los anteriores fenómenos de El Niño, con diferencias de grado, porque los daños, que configuran el horizonte de actuación para las empresas de ingeniería, han comprendido siempre la pérdida de tierras y de producción agrícola por inundaciones, huaycos y salinización de tierras. La colmatación, destrucción o deterioro de los reservorios y de la infraestructura de riego y drenaje. La destrucción o pérdida parcial de la infraestructura de transporte, y la pérdida o deterioro de componentes de la infraestructura social básica: agua potable y alcantarillado, electricidad, centros de salud y de enseñanza, y redes de telecomunicaciones.  

Como puede verse, la reconstrucción comprende obras de baja complejidad, pero con una simultaneidad y dispersión territorial que demandan una buena coordinación y administración. Esta la deben proveer las empresas extranjeras. No obstante, esa misma coordinación se necesitaba en 1984. Ese año, aunque pocos lo saben, se emprendió el programa de reconstrucción del Niño 1982-83 por medio del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), pero con un enfoque distinto. El INADE, contando con un crédito del USAID, decidió que la coordinación, ingeniería y supervisión de las obras para cada departamento estaría a cargo de firmas peruanas. Para ello fue capaz de estructurar bases y términos de referencia apropiados y de llevar adelante un inobjetable concurso público de méritos; algo que hoy parece de utopía.

Las exigencias de coordinación para dichos proyectos no fueron menores que las de hoy. El acceso a las localidades del interior era difícil, la electricidad y la telefonía eran de muy baja calidad en las ciudades y casi inexistentes fuera de ellas, y no había computadoras portátiles, Autocad, ayudas satelitales ni equipos de precisión electrónica para la topografía y las investigaciones básicas.

En 1984, además, los ingenieros colegiados eran menos de 25,000 mientras ahora son casi 250,000. Entonces la siguiente pregunta cae por sí sola es ¿Por qué las firmas nacionales no pueden efectuar en el 2020 los mismos trabajos que realizaban hace 35 años? En el siguiente artículo ensayaremos una respuesta. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS