Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Daños colaterales

Eduardo Morón Por Eduardo Morón
21 de agosto de 2015
en Opiniones

Por Eduardo Morón

(El Comercio – Portafolio, 21 de agosto de 2015)

 

Cuando la economía norteamericana estaba de capa caída, era común señalar que había sido un desperdicio firmar acuerdos de libre comercio. Cuando la Reserva Federal tuvo que aplicar medidas extremas de estímulo monetario (tasas de interés en cero) para tratar de reanimar la economía, era común destacar los problemas cambiarios para nuestras economías. Hoy, la situación de la economía norteamericana es finalmente diferente a la de los últimos siete años. La mayor economía del mundo muestra con claridad signos de que su lenta recuperación se ha consolidado. Esto no debería ser una mala noticia para países como el Perú, que tienen a ese mercado como uno de sus principales mercados de destino para sus exportaciones. Pero, una vez más, el énfasis está en los daños colaterales que este mayor crecimiento va a generar en economías como el Perú.

Tratando de entender este daño colateral, unos colegas del FMI (Druck, Magud y Mariscal, 2015) publicaron un trabajo en el que ponen en evidencia el impacto que tienen sobre el crecimiento de las economías emergentes los ciclos de apreciación y depreciación de la moneda norteamericana. Como cualquier otra economía en el mundo también la economía norteamericana pasa por ciclos de expansión y recesión. Esos ciclos están asociados a un comportamiento bien diferente de su tipo de cambio con respecto al resto de monedas en el mundo. Si la economía norteamericana está en franca recuperación, lo lógico es esperar que la FED tenga sus tasas de interés por encima de sus niveles, digamos, normales. Como no hace falta darle impulsos adicionales desde el lado monetario, es lógico que esto ocurra. Estas tasas de interés relativamente altas producen flujos de capital mayores que los normales del resto de la economía hacia la economía y, por lo tanto, el dólar se aprecia con respecto al resto de monedas. Lo opuesto ocurre en situaciones de recesión o de menor ritmo de crecimiento, donde el dólar se deprecia.

Lo cierto es que su moneda pasa por estos ciclos de apreciación y depreciación que tienen un impacto en otra variable clave para nuestra economía: los precios internaciones de los productos que exportamos. Cuando el dólar se aprecia, los precios en dólares de los commodities se reducen y esto tiene un impacto negativo sobre nuestro crecimiento. El dólar se apreció entre 1996 y el 2001, años de muy bajo crecimiento para el Perú, luego se depreció entre el 2002 y el 2011, años de nuestro ‘boom’ de crecimiento. El ciclo de apreciación empezó en el 2012, no hace unos meses, y sigue su curso. Los precios de los commodities vienen cayendo desde entonces y con ello nuestra tasa de crecimiento. ¿Cuánto tiempo más tendremos estos vientos en contra? Es difícil decirlo, porque estos son ciclos con una duración irregular. Lo cierto es que, según el estudio en cuestión, las diferencias en nuestro crecimiento económico son significativas en un entorno de apreciación o de depreciación del dólar.

Para empeorar el pronóstico, enfrentamos a una China que busca reanimar su crecimiento, introduciendo mayor flexibilidad a su moneda porque estos ciclos también los pone contra la pared. Y para completar el problema, está la amenaza de pasar a ser categorizados como mercado de frontera. Es imprescindible actuar rá- pido y desarmar el impuesto a las ganancias de capitales que evita que nuestra bolsa de valores tenga la liquidez que se requiere para no ser calificados como de frontera. Los efectos colaterales de esta decisión serán muchísimo mayores que lo que se pierda con desaparecer este impuesto.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuidando la injerencia de Cuba

Por ADOGEN PERÚ
13 de noviembre de 2025
Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Por AGROEXPORTACION
13 de noviembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Más austeridad fiscal

Por David Tuesta
13 de noviembre de 2025
El PBI de Apurímac cayó 33.1% por los conflictos sociales

Casi 8 millones de peruanos mayores de 15 años no han culminado el colegio

Por INEI
13 de noviembre de 2025
“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

Por José Luis Guasch
13 de noviembre de 2025

La ‘enshittificación’ del sentido crítico

Por Maite Vizcarra
13 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS