Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

No en Indecopi, en Sunat

Eduardo Ferreyros Por Eduardo Ferreyros
29 de octubre de 2013
en Opiniones

Apoyándose en que el Gobierno declaró de “interés nacional” la cadena del algodón, el Indecopi inició de oficio (sin que los productores nacionales lo pidieran formalmente) investigaciones para imponer medidas compensatorias al algodón de Estados Unidos y medidas ‘antidumping’ a la ropa de China. Ambas sobretasas son cobradas en Aduanas y, curiosamente por ley, son dinero que va al propio Indecopi cuando decide imponerlas.

Sobre la investigación contra la ropa china, recordemos que el ‘dumping’, según la Organización Mundial de Comercio (OMC), ocurre cuando una empresa exporta bienes a un precio menor al que los vende en su propio mercado.

Bajo la OMC, un país miembro puede imponer estas sobretasas si demuestra que existe la práctica de ‘dumping’ y que esta causa un daño significativo a la producción nacional, lo cual no ha sido demostrado por el Indecopi en esta investigación, en la que extrañamente además decidió investigar a todo un sector y no a un producto, como manda la OMC. Esto evidencia una intención de sacar de competencia a todas las prendas de vestir chinas.

El Indecopi llevó esta investigación cometiendo serios errores metodológicos y violaciones a las normas y acuerdos vigentes. Empezó incumpliendo el requisito de probar evidencia de ‘dumping’, de daño a la producción nacional, y de que el presunto ‘dumping’ causa ese daño. Encargó al INEI una encuesta sobre el sector, cuyos resultados demostraron que los confeccionistas peruanos tenían un sólido desempeño (aumentó su producción, ventas, salarios, etc.). El Indecopi descartó esa encuesta, hizo cuestionarios a empresas para tratar de encontrar lo que no encontró el INEI y agrupó los cientos de productos investigados en 15 categorías, en las que comparó precios de corbatas con precios de bufandas, precios de ropa de fibras finas con precios de accesorios sintéticos, etc. Esto no es comparar precios de productos similares como dispone la OMC. Además, el Indecopi impondría medidas contra China basándose en una submuestra de 145 empresas de un total de 16.000, con un margen de error de 48%. Impresentable para una institución técnica como el Indecopi.

Imponer así ‘antidumping’ a la ropa china no solo perjudicará a millones de peruanos (especialmente a los más pobres, que pagarán ropa más cara), sino que arriesgará la relación comercial con China, que durante todo el proceso, lógicamente, se ha sentido muy agredida. ¿Encarecer la ropa a los peruanos es trabajar por la inclusión social? ¿Y si China tratara así a nuestras exportaciones agrícolas y pesqueras?

La competencia desleal que aducen los promotores de las medidas ‘antidumping’ no es causada por la importación legal de ropa desde China, sino por el contrabando y la subvaluación, como bien lo han afirmado las autoridades del sector y los propios confeccionistas.

No nos engañemos. En este caso se intenta favorecer a unos pocos a costa de todos los peruanos. Las dos medidas proteccionistas son dañinas: poner sobretasas al algodón de Estados Unidos o a las confecciones chinas. En el caso de las prendas de vestir, no es tarea del Indecopi solucionar el contrabando y la subvaluación, sino de la Sunat, que debe enfrentarlos de una buena vez y con coraje. Enfrentemos el problema real con los mecanismos adecuados y no vayamos por la vía fácil del proteccionismo.

Publicado en El Comercio, 29 de octubre del 2013

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS