Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La delación premiada de las empresas

Dino Carlos Caro Coria Por Dino Carlos Caro Coria
5 de julio de 2019
en Opiniones

Por: Dino Carlos Caro Coria, Abogado penalista
El Comercio, 5 de julio de 2019

En un proceso penal no existe “la verdad” en el sentido filosófico o científico de la palabra. Lo que hay es una verdad construida. La verdad se imputa, se asume o se consensúa dentro de determinados parámetros para facilitar lo que Jürgen Habermas denominaba una comunidad ideal de comunicación. La sociedad acepta una “verdad razonable”. La mejor representación de esto último es la herramienta de ‘colaboración eficaz’ o ‘delación premiada’. Siguiendo el modelo español (terrorista arrepentido) e italiano (pentiti) de los arrepentidos, y el inglés (crown witness) y alemán (Kronzeuge) de los testigos de la corona, existe en nuestro país desde 1987. Se introdujo en nuestro ordenamiento jurídico mediante la ley 24651, con el objetivo de promover la desarticulación de organizaciones terroristas, y, con sucesivas reformas, fue muy exitosa. Permitió, por ejemplo, la captura de Abimael Guzmán y la rendición de cientos de terroristas. Gracias a ella, el Estado logró imponerse ante sus “enemigos”. Posteriormente, el régimen se extendió también para los delitos de corrupción, criminalidad organizada y criminalidad económica, y, con el Código Procesal Penal del 2004, a toda forma delictiva.

¿En qué consiste? Es el reino de la mentira y la verdad. El imputado entrega información y pruebas sobre sus delitos y los de terceros, facilita la sanción contra los líderes del grupo criminal o recupera los activos o beneficios del delito, a cambio de una reducción en su pena o, inclusive, de una no sanción. Parece un trato justo, siempre que se diga la verdad. Por ello, existe la permanente atingencia de que la versión de un colaborador eficaz debe ser corroborada o confirmada con pruebas independientes a él. La misma regla se aplica a las empresas en los países donde una persona jurídica puede ser sancionada penalmente, como Estados Unidos, el Reino Unido, España, Brasil, Chile y, por supuesto, el Perú (art. 105 del Código Penal, Ley 30424). Esto porque una empresa buscará sobrevivir a la crisis que implica un proceso penal, el daño reputacional, las reparaciones, el riesgo de multas, inhabilitaciones o incluso una pena de disolución en caso de condena.

La ley 30737, promulgada en el 2018, ha introducido la colaboración eficaz de empresas con reglas similares a las previstas para las personas naturales, y con algunos resultados como el acuerdo con Odebrecht, recientemente aprobado por el Poder Judicial, y el acogimiento al proceso de delación de algunas empresas involucradas en el caso del ‘club de la construcción’. Hay, sin embargo, algunos aspectos esenciales que la ley peruana no recoge pero que nuestras autoridades podrán tomar en cuenta o incluso exigir a las empresas que quieran acogerse al beneficio, considerando que estamos ante una forma de justicia negociada o ‘plea bargaining’, como se la conoce en Estados Unidos, donde se tiene como punto de partida lo expuesto en la “USA. Sentencing Guidelines” del 2018 (Capítulo 8 “Sentencing of organizations”, págs. 509-553) y en la reciente “Evaluation of Corporate Compliance Programs Guidance” (Department of Justice, Criminal Division de 30/4/19), productos de una larga tradición de responsabilidad penal de empresas y de acuerdos entre estas y la fiscalía.
 
Y es que, si el Ministerio Público pedirá menores sanciones para la empresa –o incluso, como en el caso de Odebrecht, la posibilidad de que pueda volver a contratar con el Estado–, ello debe concretarse bajo condiciones muy estrictas. ¿Qué condiciones? En particular, cuatro. Primero, exigir un cambio de dirección en la empresa, para prevenir el riesgo de repetición. No se puede confiar en una administración que cometió o toleró el delito empresarial. Segundo, colaboración con la justicia. La empresa debe renunciar al ‘nemo tenetur’ (prohibición de autoincriminación) y entregar la información sobre los empleados que delinquieron (modelo del Yates Memorándum de Estados Unidos), e incluso comprometer a sus empleados y ex empleados con esos actos de cooperación con las autoridades. Tercero, la empresa debe negociar y acordar el pago de la reparación civil. Y cuarto, la empresa debe involucrarse en un proceso de ‘Compliance post delictum’; es decir, la aplicación de programas de prevención de delitos acordes con la ley 30424 y el D.S. N° 002-19-JUS, de modo que la empresa pueda acreditar judicialmente su compromiso futuro con la legalidad.
 
De esta forma, el beneficio no será automático ni permanente, sino que quedará condicionado al estricto cumplimiento de lo acordado por parte de la empresa. Así, si se descubrieran delitos no delatados o la entidad ocultara información, se abriría la puerta a una etapa de revocación del beneficio. Esa pérdida potencial de lo obtenido es el contrapeso indispensable para que el colaborador delate, repare el daño y se comprometa a una conducta futura dentro de la ley.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Nueva Ley de Promoción Agraria y Bono Beta

Por Alfonso Bustamante Canny
17 de septiembre de 2025
IA – Los riesgos de no manejarla bien

IA – Los riesgos de no manejarla bien

Por Geoffrey Hinton
17 de septiembre de 2025
«En el 2026 tenemos una situación a la que llamamos la tormenta perfecta»

Democracia peruana y responsabilidad ciudadana

Por Roberto Burneo
17 de septiembre de 2025
¿Vamos a perder Machu Picchu?

¿Vamos a perder Machu Picchu?

Por Mara Seminario
17 de septiembre de 2025
Historia de primos

«Se ha desnaturalizado el motivo del aporte»

Por Diego Macera
17 de septiembre de 2025

Aliaga frustra la trampa de Boluarte, Gorriti y Ugaz

Por Rafael López Aliaga
17 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS