Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

A media marcha

Diego Macera Por Diego Macera
23 de noviembre de 2022
en Opiniones

Por: Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE)
El Comercio, 22 de Noviembre del 2022

“Para ser un país de ingresos medios, las tasas de crecimiento a las que se estaría acostumbrando el Perú son pobres”.

Entre todos los conceptos oscuros y abstractos que ofrece la economía, quizá el más importante es el del PBI potencial. Este intenta medir la producción máxima y sostenible de cualquier territorio –con uso total de sus trabajadores y capital– sin gatillar incrementos en los precios. A lo largo de décadas, este es el punto medular que termina explicando si un país se desarrolla y mejora la calidad de vida para millones de ciudadanos o si, más bien, se queda en el limbo del crecimiento mediocre.

Con esas cartas de presentación, cualquiera diría que el PBI potencial debería entonces ser moneda corriente en las conversaciones sobre el crecimiento del país. ¿Por qué no es más conocido? Los motivos son principalmente dos. El primero es que se trata de una construcción teórica –no se puede ver–. A diferencia del PBI regular, en el que se cuentan las cantidades reales de bienes y servicios en una economía, el PBI potencial es el resultado de una estimación. Eso lo hace más opaco. El segundo es que cambia lento, lo que le quita contenido noticioso. El PBI puede variar abruptamente de un momento a otro (lo hemos visto en los últimos años); el PBI potencial se toma su tiempo porque es el resultado de fuerzas muy grandes y estructurales. Y es aburrido reportar sobre las placas tectónicas cuando estas casi no se mueven año a año.

Por eso, si hubiera una revista sobre economía peruana que se publicara solo una vez cada 10 años, un posible titular de fuerza para el 2022 sería: “¡Se reduce el PBI potencial a la mitad!”. En efecto, mientras que para el período 2007-2013 este se calculaba en poco más del 6%, a la fecha se encuentra cerca del 3%. La caída es el resultado de la pérdida de dinamismo de la inversión, falta de atracción de capitales externos, ausencia de reformas que aumenten la productividad y un mercado laboral menos dinámico. Para este año y el siguiente, se espera que el crecimiento del PBI esté precisamente entre el 2% y el 3%, muy cerca de su nivel potencial.

¿Qué diferencia hace un crecimiento del 6% por año? ¿Por qué debería importar? Un ejemplo puede ser ilustrativo. Entre 1985 y el 2000, la economía de Chile creció aproximadamente al 6% anual en promedio, lo que la colocó como una de las ricas de la región, duplicando su nivel de ingresos promedio por habitante en apenas década y media. En el mismo período, la economía peruana creció en promedio algo más del 2% por año (tomando en cuenta el desastre de finales de los 80 y la recuperación posterior). En consecuencia, y dado el crecimiento de la población, el peruano promedio del 2000 era aproximadamente igual de rico que el peruano promedio de 1985.

Para ser un país de ingresos medios, las tasas de crecimiento a las que se estaría acostumbrando el Perú son pobres. Si Finlandia o Alemania, con niveles de riqueza por habitante cuatro veces mayores que los nuestros, crecieran al 3%, sería un año muy bueno para ellos. Pero para el Perú 3% es tremendamente insuficiente. De hecho, precisamente entre 1985 y el 2000 fue que Chile alcanzó y superó el nivel de riqueza por habitante que tiene hoy el peruano promedio, y lo hizo al doble de velocidad de la que llevamos hoy nosotros.

Lastimosamente, como el PBI potencial –decíamos– no es noticia, poco se habla de este concepto. A largo plazo, sin embargo, será el que más caro nos saldrá si no se toma en serio que solo el crecimiento sostenido hace la diferencia.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: DesarrolloEconomíaEstadoFuturoSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS